Convenio de hostelería de Madrid 2023–2025: La guía definitiva para restaurantes en Madrid
Resumen rápido de convenio de hostelería de Madrid (para decidir en 60 segundos)
Vigencia: 01/01/2023–31/12/2025 (efectos económicos desde el 01/01/2023).
Subidas salariales: +15 % en tres años (+6 % en 2023, +5 % en 2024, +4 % en 2025).
Jornada: 1.800 h/año (máx. 40 h/semana y 8 h/día; hasta 9 h en 80 días/año).
Descanso entre jornadas: 12 h. Pausa diaria: 30 min si la jornada supera 6 h (computable).
Vacaciones: 30 días naturales.
Pagas: 2 extraordinarias (verano y Navidad).
Pluses: Plus Convenio, Plus de manutención y pluses específicos de nocturnidad, transporte o asistencia según categoría.
Aplicación: hoteles, restaurantes, bares, cafeterías, colectividades, catering y establecimientos turísticos de la Comunidad de Madrid.
Convenio de hostelería de Madrid: del boletín a tu sala
El convenio de hostelería de Madrid 2023–2025 aterriza reglas claras para restaurantes y hoteles de la Comunidad: cuánto pagar (y cuándo), cómo distribuir la jornada sin pasarte de horas, qué pausas son computables y qué límites rigen para ampliar turnos o compensar festivos.
Esta guía transforma el texto del BOCM oficial (6 de abril de 2024) en procedimientos operativos reales: alertas en el cuadrante (8 h/40 h o 9 h/80 días), provisiones mensuales de pagas y pluses, y plantillas de comunicación para registrar descansos o cambios de turno.
La promesa es la misma: cumplir la norma, cuidar al equipo y proteger el margen en tu P&L.
A diferencia de resúmenes genéricos, en Puro Hospitality conectamos el convenio de hostelería de Madrid con decisiones operativas del día a día, basadas en el texto oficial y en procedimientos ya implantados en restaurantes de la región.
¿A quién aplica el convenio de hostelería de Madrid?
El convenio de hostelería de Madrid 2023–2025 no es solo una obligación legal: es una guía práctica para mantener tu restaurante en regla sin poner en riesgo el margen. Marca los límites de jornada, descansos y pluses con precisión quirúrgica, y define cómo aplicar las subidas salariales sin improvisar. Esta guía traduce el texto del BOCM en acciones operativas concretas: alertas en el cuadrante para no superar las 9 h diarias, provisiones mensuales de pagas y pluses en tu hoja de costes, y un control de jornada trazable y archivado durante 4 años. La idea es simple: cumplir la norma, cuidar al equipo y blindar el beneficio.
En Puro Hospitality transformamos el convenio de hostelería de Madrid en procesos vivos que se aplican desde la oficina hasta la cocina. ¿Puedes ampliar jornada todos los días? No: solo 80 jornadas al año y siempre compensando descansos. ¿Las pagas se pueden prorratear? Sí, pero con acuerdo documentado. ¿Cómo se gestiona un festivo trabajado? Por escrito y con compensación antes de 3 meses.
Porque aplicar el convenio no es cuestión de teoría, sino de gestión inteligente: previsión, método y control operativo al servicio del margen.
Vigencia y continuidad del convenio de hostelería de Madrid
El convenio de hostelería de Madrid está vigente desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2025, con efectos económicos retroactivos desde el inicio del periodo.
Si al cierre de 2025 no hay nuevo texto firmado, entra en juego la ultraactividad: el convenio se mantiene hasta la publicación del siguiente.
Los atrasos salariales derivados de actualizaciones deben abonarse en un plazo máximo de tres meses desde la publicación del convenio o de sus tablas revisadas.
📆 Dos hitos anuales clave:
– Enero: aplicación de subidas salariales y revisión de nóminas.
– Julio: auditoría interna de pagas, pluses y vacaciones concedidas.
Jornadas laborales, descansos y pausas en convenio de hostelería de Madrid — cómo cuadrarlo sin multas
- Tope anual: 1.800 h/año.
- Ordinario: 8 h/día y 40 h/semana.
- Ampliación excepcional: hasta 9 h/día, pero solo en un máximo de 80 días/año y siempre compensando.
- Descanso entre jornadas: mínimo 12 h.
- Descanso semanal: 2 días (pueden fraccionarse).
- Pausa diaria: 30 min computables si la jornada supera 6 h.
- Registro horario: obligatorio, diario y conservado mínimo 4 años.
Checklist operativo para aplicar el convenio de hostelería de Madrid en restaurantes
- ✅ Marca en tu cuadrante los 80 días posibles de ampliación y bloquea el resto.
- ✅ Activa alertas automáticas en el ERP cuando se superen 8 h/día o 40 h/sem.
- ✅ Programa descansos dobles cada 7 días y revisa que se cumplan.
- ✅ Usa un sistema digital para fichajes, pausas y compensaciones.
- ✅ Archiva todos los acuerdos y justificantes: lo que no está escrito, no existe.
Vacaciones y festivos en la Comunidad de Madrid
Vacaciones: 30 días naturales.
Disfrute: preferente en verano (según calendario publicado antes del 31 de marzo).
Festivos: pueden compensarse con descanso o abonarse con incremento salarial (+75 %), según política de empresa.
Consejo operativo: documenta por escrito los acuerdos de compensación y guárdalos junto al cuadrante de personal.
¿Cuales son los salarios, pagas y pluses del convenio de hostelería de Madrid?
Subidas 2023–2025
- 2023: +6 %
- 2024: +5 %
- 2025: +4 %
Incremento acumulado: +15 %.
Las subidas están ya incluidas en las tablas oficiales del BOCM. Aplicar un porcentaje “a ojo” puede generar atrasos o sanciones.
Pagas extraordinarias
Dos pagas de 30 días cada una:
– Verano: julio.
– Navidad: diciembre.
Pueden prorratearse si existe acuerdo documentado y se refleja en nómina.
Nocturnidad
- Horario 22:00–06:00 → +25 % sobre la hora ordinaria.
- Jornada nocturna completa (inicio después de las 22:00) → +20 % sobre el salario base.
💰 Pluses clave del convenio
Concepto | 2023 (€) | 2024 (€) | 2025 (€) |
---|---|---|---|
Plus Convenio | 175,11 | 183,87 | 191,22 |
Plus Manutención | 52,95 | 55,60 | 57,82 |
📄 Fuente oficial:
BOCM — Convenio de Hostelería de Madrid 2023–2025
Tablas salariales 2023–2025 según convenio de hostelería de Madrid
Salario base mensual, jornada completa, 14 pagas
💼 Empresas A/B/C — Restauración, bares y hoteles
Nivel | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|
I | 1.296,22 € | 1.361,03 € | 1.415,47 € |
II-A | 1.205,79 € | 1.266,08 € | 1.316,72 € |
II-B | 1.190,73 € | 1.250,27 € | 1.300,28 € |
III | 1.175,67 € | 1.234,45 € | 1.283,83 € |
IV | 1.115,37 € | 1.171,14 € | 1.217,99 € |
V | 1.055,09 € | 1.107,84 € | 1.152,15 € |
🥘 Empresas D — Catering y Colectividades
Nivel | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|
I | 1.336,95 € | 1.403,80 € | 1.459,95 € |
II-A | 1.290,49 € | 1.355,01 € | 1.409,21 € |
II-B | 1.242,47 € | 1.304,59 € | 1.356,77 € |
III | 1.197,32 € | 1.228,23 € | 1.277,36 € |
IV | 1.095,91 € | 1.150,71 € | 1.196,74 € |
V | 1.076,61 € | 1.130,44 € | 1.175,64 € |
*Los importes son orientativos. Revisa siempre las tablas oficiales del BOCM para confirmar los valores definitivos.
🧾 Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo calcular las subidas salariales en convenio de hostelería de Madrid “a ojo”?
No. En Madrid los números no se redondean: se aplican las tablas exactas del BOCM. Usa los importes oficiales, no porcentajes aproximados.
¿Cuántas pagas hay según el convenio de hostelería de Madrid y cuándo se cobran?
Dos: verano y Navidad. Pueden prorratearse si hay acuerdo firmado. Si lo haces, refleja el prorrateo en nómina y comunicación interna.
¿Puedo ampliar la jornada diaria según el convenio de hostelería?
Sí, pero con cabeza. Hasta 9 horas/día como máximo y solo 80 días al año. Todo lo que pase de ahí, se paga o se compensa.
¿La pausa de 30 minutos es obligatoria?
Sí, siempre que la jornada supere las 6 horas. Es tiempo efectivo de trabajo, no se descuenta.
¿Qué ocurre con el convenio de hostelería de Madrid al cerrar 2025?
El convenio no caduca: sigue vigente por ultraactividad hasta que se publique el siguiente acuerdo. En enero de cada año, revisa si hay nuevas tablas.
¿Cómo gestiono los atrasos de convenio?
Tienes tres meses desde la publicación oficial para abonarlos. Mejor hacerlo en nómina complementaria y documentarlo.
¿Cómo se pagan las horas extra según el convenio de hostelería de Madrid?
Con un +75 % o con descanso equivalente (1 h extra = 1 h 45 min libres). Decide tu política interna y comunícalo.
¿Puedo mover turnos sin aviso?
Solo si hay causa justificada o acuerdo escrito. El convenio exige 48 h de preaviso mínimo en cambios de cuadrante.
¿Y si alguien trabaja un festivo sin descanso posterior?
Tienes dos opciones: pagar con recargo del 75 % o compensar con descanso dentro de los tres meses siguientes. Escríbelo todo, siempre.
¿Los fijos discontinuos cuentan como plantilla estable?
Sí. Mismo reconocimiento en antigüedad, formación y derechos. El llamamiento debe ser por medio trazable y guardarse 4 años.
¿Qué pasa si no llevo el registro horario al día?
Sanción grave: hasta 6.000 € por trabajador. Guárdalo 4 años y tenlo disponible para Inspección.
¿Los becarios cobran según tabla?
Sí. Cobran según jornada y nivel. El convenio prohíbe prácticas no remuneradas.
¿Puedo pagar pluses o extras en metálico?
No. Todo debe figurar en nómina. Si no, se considera pago “no acreditable” ante Inspección. Traducido: te lo pueden reclamar doble.
¿Cómo van los permisos retribuidos?
Igual que en el Estatuto: matrimonio, nacimiento, fallecimiento, mudanza… todos justificados documentalmente. No cuentan como descanso semanal.
¿Puedo tener un banco de horas?
Sí, pero con límites: máximo 9 h/día y 80 jornadas anuales de ampliación. Regístralo, firma el acuerdo y compensa dentro de 12 meses.
¿Y si aplico la subida tarde?
Hazlo con efecto retroactivo desde la fecha del convenio. Puedes usar nómina complementaria o ajuste de atrasos.
¿Las propinas cuentan como salario en Madrid?
No. Pero si se reparten colectivamente, crea un acuerdo interno firmado. Lo informal también debe tener orden.
Implementación práctica en 5 pasos
- Actualiza nóminas y ERP con las tablas oficiales del BOCM.
- Publica el calendario de turnos y descansos visibles en el cuadrante.
- Define una política clara de horas extra, nocturnidad y festivos.
- Guarda todas las evidencias: fichajes, compensaciones, vacaciones y acuerdos.
- Revisa trimestralmente tus indicadores laborales: horas, atrasos y extras compensadas
El convenio de hostelería de Madrid no es solo un marco legal: es una herramienta de gestión. Cuando lo traduces en procesos —alertas automáticas en tu cuadrante, previsiones mensuales de pagas y pluses, políticas internas claras y un control real de horas y descansos—, el negocio deja de improvisar y empieza a dirigir. En la práctica, eso significa menos rotación, más confianza del equipo y una estructura que protege tu rentabilidad incluso en temporada alta. Porque en Madrid, cumplir el convenio no te resta margen: te da control.
Enlaces y fuentes oficiales
- 📄 BOCM – Convenio Hostelería Madrid 2023–2025 (PDF oficial)
- 💼 CCOO Servicios Madrid – Texto completo y anexos del convenio
- 🏛 Hostelería Madrid – Análisis y aplicación práctica del convenio
- ⚖️ Noticias Jurídicas – Versión consolidada del convenio colectivo
- 📰 Cadena SER – Subida salarial del 15 % y medidas de conciliación en hostelería

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606
Consultoría Gastronómica en Málaga: cómo rentabilizar cada mesa en la Costa del Sol
Málaga, epicentro hostelero de Andalucía: el reto no es llenar, es rentabilizar
Málaga no es solo una provincia: es la capital turística de Andalucía y el epicentro de la hostelería más internacional del país. La Costa del Sol atrae a más de 15 millones de turistas al año, con un aeropuerto de Málaga-Costa del Sol ha registrado 2.862.372 pasajeros en agosto de 2025, un mes récord y con hoteles que superan el 80 % de ocupación en temporada alta.
El escenario parece ideal: sol, clientes internacionales, sillas llenas. Pero el reto está en lo que pasa detrás de la barra y en la caja al final del mes. En Málaga conviven realidades muy diferentes:
-
Chiringuitos de playa en Torremolinos y Fuengirola con rotación brutal y food cost desbocado.
-
Restaurantes de lujo en Marbella con tickets altos pero márgenes erosionados por compras sin control.
-
Bares de tapas en el centro histórico que dependen demasiado del turismo y no consolidan clientela local.
-
Locales de Muelle Uno y el Soho, donde la competencia es feroz y la visibilidad digital manda.
Según Mercasa, Andalucía concentra más de 51.000 bares y restaurantes, y Málaga representa más del 22 % de ese tejido hostelero, solo por detrás de Sevilla en número absoluto. En este contexto, la consultoría gastronómica en Málaga se convierte en un recurso imprescindible: si no gestionas con datos y estrategia, la competencia te come.
Consultoría Gastronómica en Málaga
Mucho más que consejos: gestión estratégica aplicada
La consultoría gastronómica en Málaga no se limita a entregar un manual genérico ni a preparar un Excel que se queda en un cajón. Es un acompañamiento estratégico en el que cada decisión se traduce en euros en la caja y en clientes más satisfechos. El trabajo se articula en cinco grandes frentes que marcan la diferencia en un mercado tan competitivo como la Costa del Sol:
- Oferta y carta
-
Ingeniería de menús con arquitectura visual que guía al cliente hacia los platos más rentables.
-
Precios ajustados en función de costes y demanda estacional.
-
Mix de margen diseñado para equilibrar rotación, atractivo y rentabilidad.
-
-
Gestión económica
-
Objetivos de food cost claros y medibles.
-
Inventarios digitalizados semanales para controlar mermas.
-
Control de Costes exhaustivos.
-
-
Revenue management
-
Gestión de reservas y turnos para aumentar la rotación de mesas en picos de demanda.
-
Ajuste de capacidad y tiempos de servicio para maximizar ingreso por asiento disponible.
-
Segmentación de clientes (turista vs. residente) con propuestas de valor diferenciadas.
-
-
Marketing gastronómico
-
SEO local para captar búsquedas con intención de reserva.
-
Conceptualización de marca coherente en carta, espacio y comunicación.
-
Neuromarketing aplicado: descripciones que generan deseo, precios psicológicos y ambientación sensorial que deja huella.
-
-
Dirección estratégica
-
Reuniones mensuales centradas en indicadores clave.
-
Planes de acción adaptados al barrio, perfil de cliente y temporada.
-
Decisiones basadas en datos, no en intuiciones.
-
¿Que diferencia hay entre una consultoría gastronómica en Málaga y una asesoría gastronómica?
Una asesoría se limita a cumplir normativa y llevar papeles.La consultoría gastronómica en Málaga define contigo qué vender, a qué precio, cómo presentarlo y a quién dirigirse. Y lo acompaña con implantación real.
El marco de trabajo que usamos en Puro Hospitality, G.R.A.C.E.®, integra gastronomía, ingresos, analítica, concepto y ejecución. No es teoría: es gestión aplicada al terreno malagueño.
Resultados de una consultoría gastronómica: ¿cuándo se notan en Málaga?
El volumen de Málaga permite que los resultados lleguen rápido:
-
En 3–6 meses puedes notar aumentos en ticket medio del +15–25 %.
-
El food cost suele bajar entre 6–10 puntos porcentuales.
-
En temporada alta, cada euro extra en ticket medio se multiplica por miles en caja.
Ejemplo: un +2 € de ticket medio en un local de 150 comensales diarios supone más de 9.000 € adicionales al mes en pleno verano.
Casos reales (Málaga)
Caso 1 – Fuengirola (Trattoria Tutto Bene).
-
Problema: redes sociales activas y buena reputación de producto italiano auténtico, pero baja conversión a reservas directas en temporada baja y márgenes poco controlados.
-
Acciones: implementación de SEO local en varios idiomas (español, inglés e italiano), creación de menús dinámicos de mediodía enfocados en residentes, optimización de Google Maps y TripAdvisor para captar búsquedas con intención de reserva, y trabajo en menu engineering y cost control para ajustar precios y mejorar la rentabilidad plato a plato.
-
Resultado (6 meses): +25 % reservas directas, incremento del margen bruto en +10 % y reducción del food cost en 6 puntos porcentuales.
Caso 2 – Mijas (Trattoria Dalilly).
-
Problema: ticket medio estancado en torno a 20 € y rotación irregular de mesas entre semana, con desajustes en inventario y compras.
-
Acciones: rediseño de carta con escandallos precisos, reposicionamiento visual de platos estrella, implementación de menu engineering para potenciar los héroes de margen, control de inventario semanal y formación del personal en upselling de vinos y pastas especiales.
-
Resultado (90 días): ticket medio +18 %, food cost ajustado de 38 % a 31 %, margen neto +12 % y mayor estabilidad en la rotación de mesas entre semana.
La parte técnica: dónde se gana y dónde se pierde en Málaga
La rentabilidad en un restaurante no depende de tener el local lleno, sino de controlar las variables clave que hacen que cada mesa deje beneficio. En Málaga, con su enorme diversidad de formatos —desde chiringuitos hasta restaurantes premium—, hay cinco áreas técnicas que marcan la diferencia.
Escandallos y carta rentable
-
En Málaga, donde el volumen manda, cada gramo cuenta. La diferencia entre servir 90 g o 120 g de gambas en Puerto Banús puede suponer decenas de miles de euros de margen perdido en temporada alta.
-
Los platos de alto volumen como espetos, frituras o paellas son decisivos: un espeto de sardinas a 8 € con un coste de 2,40 € (30 %) es rentable; una paella a 16 € con un coste de 8 € (50 %) destruye beneficio si no se corrige.
-
La consultoría no se limita a calcular costes: redibuja la carta con ingeniería de menús, destacando los héroes de margen y desplazando los platos menos rentables.
-
El objetivo no es “tener fichas técnicas”, sino diseñar un menú que empuje al cliente, de forma natural, hacia los platos que sostienen el beneficio del negocio.
Revenue Management
-
El revenue management en restauración no consiste en subir precios sin más, sino en gestionar capacidad, tiempos de mesa y segmentación de la demanda.
-
En la Costa del Sol, un restaurante que rota sus mesas 3 veces en cena, en lugar de 2, puede aumentar un 30–40 % su ingreso por asiento disponible sin añadir un solo cubierto más.
-
Estrategias como ajustar turnos de reserva, ofrecer menús de franja horaria (ej. early dinner para turistas nórdicos) o diseñar bundles premium para perfiles de alto gasto permiten maximizar ticket medio y ocupación.
-
El foco es convertir la estacionalidad en ventaja: usar los picos de verano para rentabilizar al máximo cada mesa y compensar los meses de menor flujo con estrategias de optimización de capacidad y propuesta de valor.
Inventario y compras
-
En los chiringuitos y restaurantes de costa, las frituras sin escandallo son el agujero clásico: boquerones, calamares o pescaditos que se sirven “a ojo” convierten una carta rentable en un coladero de costes.
-
Cada punto porcentual de food cost que se reduce supone miles de euros extra en temporada alta. Un restaurante con 300 servicios diarios que baja del 35 % al 32 % genera más de 20.000 € adicionales en caja en verano.
-
La consultoría establece inventarios digitales semanales, define par stocks y renegocia con proveedores para blindar precios ante la volatilidad del mercado.
-
No se trata de “controlar stock”, sino de garantizar liquidez y previsión: márgenes estables incluso cuando el proveedor sube tarifas o la clientela baja en temporada media.
Marketing gastronómico
-
En Málaga, llenar mesas en verano no es difícil: el reto es mantenerlas ocupadas en noviembre o febrero. Por eso el marketing gastronómico debe estar vinculado a intención real de reserva, no solo a likes en redes sociales.
-
Estrategias como SEO local, optimización en Google Maps y TripAdvisor y generación de contenidos útiles (landings, artículos y reseñas verificadas) permiten captar búsquedas activas como “mejor marisquería en Málaga” o “pasta italiana auténtica en Fuengirola”.
-
La conceptualización de marca y la coherencia estética (carta, local, comunicación) crean diferenciación real en un mercado saturado.
-
El neuromarketing se aplica en la práctica: descripciones de platos que despiertan deseo, precios psicológicos que guían la elección y ambientación sensorial (música, iluminación, aromas) que convierte una comida en experiencia memorable.
Personas y formación
-
La Costa del Sol sufre una fuerte rotación de personal, especialmente en temporada alta. Sin procesos estandarizados, cada cambio de equipo erosiona la experiencia del cliente y, con ella, la rentabilidad.
-
La formación no es solo “saber servir”: incluye upselling de platos y vinos, técnicas de hospitalidad y manejo de idiomas básicos (inglés, alemán, francés) para conectar con el cliente internacional.
-
Invertir en capacitación multiplica el margen: un camarero que domina upselling puede elevar el ticket medio un 10–15 % sin aumentar el coste operativo.
-
La consultoría estructura protocolos de servicio y sesiones formativas prácticas, asegurando que el equipo mantenga consistencia en la experiencia, incluso con personal nuevo o temporal.
En definitiva, la rentabilidad se construye en lo técnico y lo concreto: escandallos claros, precios inteligentes, inventario bajo control, marketing que atraiga al cliente adecuado y equipos preparados para vender más y mejor.
El valor formativo en Málaga
Málaga cuenta con un ecosistema formativo de primer nivel:
-
Universidad de Málaga (UMA): Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera.
-
Escuela de Hostelería La Cónsula: referente nacional con más de 25 años formando profesionales.
-
Escuela La Fonda: prestigio histórico con orientación práctica.
-
IES Jacaranda: foco en inserción laboral y hostelería aplicada.
-
Escuelas privadas con enfoque en idiomas y servicio internacional: claves en la Costa del Sol para trabajar con público británico, nórdico o alemán.
Este entorno convierte la provincia en un lugar privilegiado para profesionalizar la hostelería y nutrir proyectos de consultoría gastronómica en Málaga.
Claves para destacar en la Costa del Sol
-
Carta corta, rentable y bilingüe (adaptada a turistas y residentes).
-
Control semanal de compras e inventario digitalizado.
-
Revenue management para maximizar ticket medio en verano y sostener márgenes en invierno.
-
SEO local y reputación online multilingüe: Google Maps y TripAdvisor son decisivos.
-
Hospitalidad diferencial: la experiencia en sala se traduce en reseñas y reservas.
Innovación y datos: la ventaja competitiva
La investigación del Cornell Center for Hospitality Research lo demuestra: gestionar capacidad, duración de mesa, precios y analítica de demanda multiplica el ingreso por asiento disponible.
Aplicado a Málaga significa:
-
Medir ticket medio por franja y por cliente (local vs. turista).
-
Analizar rentabilidad plato a plato.
-
Gestionar turnos en verano con mesas de alta rotación.
-
Planificar compras con par stocks ajustados a la estacionalidad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué hace una consultoría gastronómica en Málaga en el día a día?
Acompaña al restaurador revisando indicadores, ajustando la carta, controlando inventario y precios, y diseñando acciones de venta. No son consejos sueltos, es gestión aplicada.
¿En cuánto tiempo se ven los resultados de una consultoría gastronómica en Málaga?
En tres a seis meses. Primero en el food cost y el inventario, después en el ticket medio y, finalmente, en la estabilidad de las reservas.
¿Una consultoría gastronómica en Málaga sirve para atraer clientes o solo mejora números internos?
Hace ambas cosas: optimiza la rentabilidad y, al mismo tiempo, impulsa marketing y reputación online para captar clientes con intención real de reserva.
¿Sirve una consultoría gastronómica en Málaga si tengo un negocio pequeño de barrio?
Funciona igual. En locales pequeños el impacto es más rápido: una carta más corta, compras ordenadas y upselling básico cambian resultados en semanas.
¿Qué diferencia hay entre un negocio turístico y uno local?
El turístico depende de temporada y visibilidad digital; el local se apoya en fidelidad. La consultoría equilibra ambos para mantener ingresos todo el año.
¿Cuánto cuesta una consultoría gastronómica en Málaga?
Depende del tamaño del negocio, pero el retorno lo cubre: reducir el food cost entre 6 y 10 puntos y subir el ticket medio un 15–20 % paga con creces la inversión.
¿Sirve una consultoría gastronómica en Málaga si mi restaurante es estacional?
Sí. El revenue management aprovecha la temporada alta y diseña estrategias para mantener rentabilidad en los meses de menos clientes.
¿Qué pasa si ya lleno mi restaurante en verano?
Llenar no es ganar. La consultoría convierte esa ocupación en rentabilidad real ajustando escandallos, precios y ticket medio.
¿Cómo diferenciarse en una zona saturada como Marbella o el Centro Histórico de Málaga?
Con propuesta de valor clara: cartas bien diseñadas, experiencias únicas y precios inteligentes. Nada de descuentos masivos, sino estrategia rentable.
Señales de que necesitas consultoría gastronómica en Málaga
-
Tu negocio se llena en verano pero pierde dinero en invierno.
-
No tienes fichas técnicas de todos tus platos.
-
Tus precios se fijaron “por costumbre”.
-
Dependencia excesiva de TripAdvisor o Google sin estrategia propia.
-
Tus likes no se traducen en reservas reales.
-
Tienes carta sobredimensionada (20–40 platos que nadie controla).
-
El personal improvisa compras y no hay control de inventario.
-
Tus márgenes se evaporan con cada temporada alta, sin reservas de liquidez en baja.
Si marcas dos o más, la consultoría es la vía rápida para transformar esfuerzo en rentabilidad.
Próximo paso
-
Auditoría express de carta (20’) → detección de 3 héroes de margen y plan de acción inmediato.
-
Checklist de escandallos + plantilla de ingeniería de menús para aplicar ya.
-
Número limitado de proyectos en paralelo para garantizar foco.
👉 Si quieres una consultoría gastronómica en Málaga que aterrice en tu caja en 90 días, agenda tu mentoría estratégica gratuita con Puro Hospitality.
📩 Escríbenos a hello@purohospitality.com o visita purohospitality.com.
Fuentes citadas
- Hosteltur – La Costa del Sol cierra 2024 con cifras récord en turismo
- AENA Málaga – Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol
- Mercasa – Alimentación en España, cifras hosteleras
- Cornell Center for Hospitality Research – Revenue management en restauración
- Universidad de Málaga – Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera
- Escuela de Hostelería La Cónsula
- Think with Google – Búsquedas y tendencias F&B internacionales
- CaixaBank Research – Evolución sector restauración

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606
Consultoría gastronómica en Sevilla
Sevilla, plaza dura: mucho cliente, mucha competencia y márgenes en juego
Si dirigir un restaurante ya es complejo, dirigir un restaurante en Sevilla es jugar en primera división: mercados hipercompetidos (Triana, Alameda, Nervión, Los Remedios), fuerte estacionalidad (Feria de Abril, Semana Santa, picos de turismo) y un cliente exigente que compara, opina y decide rápido. Andalucía concentra más de 51.000 locales de restauración y bares, siendo la comunidad con mayor peso del país; dentro de la región, Sevilla representa alrededor del 20,8 % de ese tejido hostelero, solo por detrás de Málaga en distribución interna. Eso significa una cosa: si no gestionas con datos, la competencia te come. Mercasa
En este contexto, la consultoría gastronómica en Sevilla no es un lujo: es el acelerador que ordena números, alinea carta con márgenes, estandariza procesos y convierte salas llenas en negocios de verdad. Y no hablamos de teoría: hablamos de escalas de precios, ingeniería de menús, control de escandallos, revenue management y marketing que trae clientes de valor, no cazadores de descuentos. Estudios de referencia, como los del Cornell Center for Hospitality Research sobre restaurant revenue management, avalan el impacto de estas palancas en la rentabilidad del negocio. eCommons+1
¿Qué hace exactamente una consultoría gastronómica en Sevilla?
Una consultoría gastronómica en Sevilla es un acompañamiento estratégico para propietarios que quieren rentabilidad sostenida, no parches tácticos. Integra cinco frentes:
-
Oferta y carta: escandallos, menu engineering, pricing, mix de margen.
-
Gestión económica: objetivos de food cost, control de inventario y mermas.
-
Revenue management: precios y menús dinámicos por demanda, servicio y temporada (p. ej., reajustar combos o menús cerrados en picos como Feria o fines de semana). La literatura académica muestra que ajustar capacidad, tiempos de mesa y precios incrementa el ingreso por asiento disponible. eCommonsCore
-
Marketing gastronómico: captación con intención (no solo fotos), reputación y fidelización. Google subraya la relevancia de las búsquedas “near me” y tendencias de consumo en Food & Beverage: posicionarte donde ya está mirando el cliente es vital. Think with Google+1
-
Dirección estratégica: foco mensual con el dueño, KPIs claros y decisiones sin improvisar.
Puro Hospitality trabaja precisamente ahí: acompañamos a propietarios que quieren resultados en caja, no recetas genéricas. Nuestra función es dirigir contigo la parte estratégica —carta y márgenes, control de costes, revenue management y marketing con intención— para que cada servicio sume a la rentabilidad del negocio.
¿En qué se diferencia de una asesoría?
La asesoría suele ser puntual o administrativa (normativa, trámites). La consultoría gastronómica en Sevilla trabaja la dirección global: te ayuda a decidir qué vender, a qué precio, cuándo, cómo y a quién, y te acompaña en la implantación. No son consejos: es gestión con método. Nuestro marco de trabajo integra gastronomía, ingresos, analítica, concepto y ejecución —tal y como demanda la formación universitaria moderna de la región (gestión + turismo + gastronomía) que, por ejemplo, estructura la Universidad de Málaga en su Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera. Universidad de Málaga+1
En Sevilla la teoría sin práctica no sirve. Por eso trabajamos con escuelas y tejido formativo de referencia.
¿Cuándo se notan los resultados y cuánto cuesta si estás en Sevilla?
Depende del punto de partida, pero en 3-6 meses contratatado un buena consultoría gastronomica en Sevilla ya deberías notar cambios en ticket medio, food cost y control de inventario si ejecutas con disciplina. El sector lo corrobora: la restauración española viene creciendo en volumen y empleo, pero quien traduce ese crecimiento en rentabilidad es quien controla márgenes y capacidad de venta. CaixaBank ResearchCinco Días
La consultoría gastronómica en Sevilla es una inversión, no un gasto: si tu food cost se reduce 6-10 puntos y el ticket sube 10-25 %, el retorno se ve en caja.
¿Sirve para bares pequeños o solo para grandes restaurantes?
Sirve para ambos. En los bares de barrio (Triana, San Bernardo, Macarena) solemos encontrar impacto rápido: carta concentrada, recetas estándar, compras alineadas y ventas sugeridas en sala. En restaurantes con más estructura (Nervión, Los Remedios, Centro), añadimos revenue management (gestión de reservas, turn times por servicio, menús por franja) y analítica avanzada por estación/servicio. El DIRCE/INE confirma que Andalucía mantiene un tejido hostelero muy amplio; competir ahí exige método y foco. multimedia.andalucia.org
Casos reales (Sevilla): rentabilidad, no excusas
Caso 1 – Nervión (caso real, datos anonimizados).
Problema: Ticket medio estancado en 18 €, food cost del 38 %. No quería contratar una consultoría gastronómica en Sevilla.
Acciones: ingeniería de menús, reposicionamiento visual de carta, price ladder en platos ancla, fichas técnicas, upselling en sala.
Resultado 90 días: ticket medio 22,5 € (+25 %), food cost 30 %, margen neto +12 %. (
Caso 2 – Triana (bar con alta rotación y mermas).
Problema: compras sin planificación, mermas del 7 %, rotación caótica.
Acciones: inventario digital básico, acuerdos de compra, cartas más cortas con héroes de margen, batch cooking controlado.
Resultado 120 días: mermas 3 %, food cost -6 p.p., ticket +12 %.
Caso 3 – Alameda (restaurante experiencial).
Problema: likes en redes, poca conversión a mesa rentable.
Acciones: funnels con intención, reputación y SEO local —en landings y artículos con casos—, bundles de alto margen.
Resultado 6 meses: +23 % reservas orgánicas, +14 % margen bruto.
(Apoyo sectorial: la actividad y el empleo del sector crecen; el reto es quién capitaliza ese crecimiento con márgenes. ) CaixaBank Research
La parte técnica (explicada fácil): dónde se gana y dónde se pierde
1) Escandallos y menu engineering
Sin fichas técnicas no hay margen. Un plato a 6 € con coste 2,40 € (40 %) no es igual de saludable que otro a 8 € con coste 2,40 € (30 %). La consultoría gastronómica en Sevilla identifica los héroes de margen, redibuja la carta (arquitectura visual) y empuja a tus clientes hacia lo que más te conviene. (La investigación de Cornell demuestra que gestionar capacidad, duración de mesa y precios multiplica el ingreso por asiento disponible.) eCommons
2) Revenue management aplicado a restaurantes
No es solo “subir precios”: es vender la mesa correcta, al cliente correcto, al precio correcto y en el momento correcto. Gestionar turn times, anticipar picos (abril, mayo, fines de semana), segmentar menús y diseñar bundles por franja. Esto no es hotelería: el marco es compatible y hay literatura sólida que lo respalda. eCommons
3) Inventario y compras
Cada punto de food cost que bajas es dinero en caja. Pedidos semanales cerrados, rotación calculada, par levels y auditoría de mermas.
4) Marketing que trae clientes de valor
El algoritmo cambia, el cliente no: busca en Google, lee reseñas, decide en segundos. “Near me”, “abierto ahora”, “mejor [categoría] en Sevilla” lideran la intención. Tu estrategia debe responder a esas búsquedas con páginas locales (landings y artículos) que muestren experiencia real, no relleno. Think with Google
5) Personas y formación
La profesionalización del sector es ya una prioridad país: talento, formación y bienestar importan para sostener el servicio y el margen. La prensa económica y los informes sectoriales lo vienen subrayando desde 2023-2025. El País
Por qué Sevilla tiene ventaja formativa (y cómo se traduce en tu cuenta de resultados)
No construyes un negocio sólido sin talento formado. Sevilla y Andalucía cuentan con un ecosistema donde educación y empresa se tocan:
-
ESHS (Sevilla): tres décadas formando profesionales con fuerte inserción laboral y metodología práctica enfocada a hostelería real. Escuela Hostelería Sevilla ESH
-
Universidad de Málaga (UMA): grado que combina gastronomía, gestión y turismo —justo el perfil híbrido que necesita un restaurante contemporáneo. Universidad de Málaga
Este entorno refuerza el tejido y potencia la consultoría gastronómica en Sevilla: hay base para profesionalizar cocina, sala y gestión, y convertir know-how en rentabilidad.
Claves para destacar en un mercado saturado
-
Carta corta y rentable: menos platos, mejor seleccionados y con visibilidad ganadora.
-
Inventario y compras con control semanal: cada punto de food cost es dinero en caja.
-
Revenue management adaptado a picos/semanas, con menús por franja y gestión de turnos.
-
Hospitalidad y experiencia: la reputación en Sevilla se construye en sala (y se multiplica online).
-
SEO local y reputación útil: contenido que responde a dudas reales y demuestra experiencia.
Innovación y datos: la nueva ventaja competitiva
La restauración que crece hoy es la que mide y decide con datos. El campo de investigación del Center for Hospitality Research (Cornell) ha demostrado el impacto de gestionar capacidad, duración de mesa, precios y analítica de demanda en ingreso por asiento disponible.
(Referencias: Cornell CHR, Cornell eCommons)
Aplicado a Sevilla, esto implica:
-
Analizar el ticket medio por servicio (comida/cena, semana/fin de semana).
-
Medir rentabilidad por plato y rotación de mesa por franja.
-
Planificar compras e inventario con par stocks y acuerdos.
-
Alinear marketing con lo que el cliente ya busca para reservar y repetir.
Señales claras de que necesitas consultoría gastronómica… ayer
-
Llenas mesas pero no ves dinero a final de mes.
-
Tu food cost flota por encima del 32-34 %.
-
No tienes fichas técnicas de todos los platos.
-
Tus precios “los puso la costumbre”.
-
Tu marketing trae impresiones y likes, no reservas.
Si has marcado dos o más, la consultoría gastronómica en Sevilla te acorta años de prueba-error en meses. El coste de esperar no es neutro; cada mes sin control son euros que ya no recuperas.
Preguntas frecuentes
¿Qué hace una consultoría gastronómica en Sevilla… en la práctica del día a día?
Un acompañamiento donde cada semana/mes revisas con un director estratégico tus KPIs, ajustas carta, chequear inventario/mermas, corrige precios y diseña acciones de venta por servicio. No es un informe que duerme en un cajón: es operar con método orientado a beneficio, con foco local (barrios, estacionalidad, perfil del público). La literatura internacional en gestión de ingresos respalda la efectividad de estas disciplinas cuando se implantan con rigor. eCommons
¿Cuánto tarda en verse? ¿Y si mi local es pequeño?
En 3-6 meses ya se notan resultados si se ejecuta con disciplina. Para locales pequeños en Triana o Macarena, la palanca es carta corta + héroes de margen + upselling natural. Para negocios más grandes, añadimos segmentación de menús por franja y gestión de reservas por turnos —lo que sugiere la investigación en revenue management aplicada a restauración. eCommons
¿De verdad contratar una consultoría gastronómica en sevilla, me trae clientes o solo mejora los números internos?
Ambas. Sin números no hay negocio; sin clientes de valor, tampoco. Google muestra que comida/restauración está entre las búsquedas top y que el usuario decide por cercanía e intención (“near me”, “abierto ahora”). La consultoría gastronómica en Sevilla alinea tu producto con tu posicionamiento digital para capturar esas búsquedas con páginas útiles y casos reales. Think with Google+1
¿Hay evidencia de que el sector acompaña?
Sí. El empleo y la actividad del sector crecieron con fuerza en 2024; el reto es quién opera con márgenes. Si ordenas carta, compras y precios, te llevas el trozo rentable del crecimiento. CaixaBank ResearchCinco Días
En Sevilla no gana quien más mesas llena, sino quien mejor gestiona su rentabilidad
La consultoría gastronómica en Sevilla convierte esfuerzo en caja: te ayuda a vender lo correcto, a quien corresponde y al precio adecuado, con procesos que sostienen el margen cuando llega el pico de trabajo. Aquí no hay magia: hay método, datos y personas formadas. Y sí, el contexto ayuda: Andalucía es la región más potente en establecimientos, con Sevilla como motor clave. Pero la diferencia la marca cómo diriges tu negocio. Mercasa
Te proponemos el siguiente paso :
-
Auditoría express de carta (20’), detección de 3 héroes de margen y plan de prueba de 14 días con una acción por servicio (comida/cena).
-
Te enviamos un checklist de escandallos + plantilla de ingeniería de menús para que pruebes aunque no sigas con nosotros.
-
Trabajamos un número limitado de proyectos en paralelo para garantizar foco.
- Somos de aquí, hablamos el idioma del servicio y conocemos tus picos reales (abril, mayo, fines de semana, verano).
Si quieres una consultoría gastronómica en Sevilla que aterrice en tu caja en 90 días, agenda tu mentoría estratégica gratuita con Puro Hospitality.
Escríbenos a hello@purohospitality.com o visita purohospitality.com.
Fuentes citadas.
-
Mercasa – Alimentación en España 2023 (Andalucía): cifras de establecimientos de restauración y distribución provincial. Mercasa
-
Cornell Center for Hospitality Research (Kimes, Restaurant Revenue Management): fundamento académico de revenue management en restaurantes. eCommons+1
-
Universidad de Málaga – Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera: formación híbrida (gestión + gastronomía + turismo). Universidad de Málaga+1
-
Escuela Superior de Hostelería de Sevilla: trayectoria, metodología práctica e inserción laboral. Escuela Hostelería Sevilla ESH+1
-
Think with Google – Food & Beverage / Restaurant searches: tendencias y comportamiento de búsqueda del consumidor. Think with Google+1
-
CaixaBank Research / Cinco Días (El País): evolución reciente del sector restauración en empleo y negocio. CaixaBank ResearchCinco Días
Convenio de Hostelería de Sevilla 2025–2028: la guía definitiva para restaurantes en Sevilla
Resumen rápido (para decidir en 60 segundos)
-
Vigencia: 01/01/2025–31/12/2028 (efectos económicos desde el 01/01/2025).
-
Subidas salariales: +17% en cuatro años (2025 +4%, 2026 +5%, 2027 +4%, 2028 +4%). Refuerzo 3 bis (camareras/os de piso): +1,5% anual hasta equiparar nivel 3 (sin superarlo).
-
Jornada: 1.800 h/año. Bolsa irregular 180 h (solo feb–may y sep–dic) con límites 10 h/día y 50 h/sem; fuera de bolsa, 8 h/día y 40 h/sem. Pausa en jornada continuada: 20 min computables. Descanso semanal: 1,5 días (≤25 fijos) o 2 días (>25).
-
Vacaciones: 30 días; 17 días garantizados en verano (1 jun–30 sep), y 21 días en centros >50 personas.
-
Pagas: 3 extraordinarias (julio, diciembre y primavera, esta antes del 1 de abril).
Si diriges restaurantes en Sevilla, imprime esta guía del convenio de hostelería de Sevilla y fíjala junto al cuadrante: ahorrarás tiempo y discusiones.
Convenio de hostelería de Sevilla, del boletín a tu sala (sin perder margen)
El convenio de hostelería de Sevilla 2025–2028 aterriza reglas claras para restaurantes en Sevilla: cuánto pagar (y cuándo), cómo planificar la bolsa sin pasarte, quién tiene prioridad en fijos-discontinuos y qué descansos hay que respetar en temporada alta. Esta guía transforma el texto oficial en procedimientos operativos: alertas en el cuadrante (10h/50h), provisiones de pagas y pluses de forma mensual, y plantillas de comunicación para llamamientos. La promesa es simple: cumplir la norma, cuidar al equipo y proteger el margen en tu P&L.
A diferencia de resúmenes genéricos, en Puro Hospitality conectamos el convenio de hostelería de Sevilla con decisiones operativas del día a día basadas en el texto oficial y en procedimientos ya implantados en restaurantes de la provincia. ¿Puedes usar bolsa en julio? No (solo feb–may y sep–dic). ¿Cuándo se paga la paga de primavera? Antes del 1 de abril (según el BOP Sevilla 2025). ¿Cómo documentar un festivo abonable compensado con descanso? Acuerdo por escrito, anotado en cuadrante y registro de jornada, con acuse y custodia de 4 años.
¿A quién aplica el convenio de hostelería de Sevilla?
El convenio de hostelería de Sevilla se aplica a todas las empresas de hostelería de la provincia (alojamiento y restauración) y alcanza al personal subcontratado que realice funciones esenciales (p. ej., limpieza en VUT/VTAR), asimilado a camarera/o de piso en condiciones esenciales (salario, jornada/descanso, contratación, igualdad y PRL). Si externalizas, exige en contrato y auditoría de proveedores el cumplimiento del convenio.
Vigencia y continuidad
El convenio de hostelería de Sevilla está vigente del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2028. Si al cierre no hay nuevo acuerdo publicado, se mantiene la continuidad conforme a las reglas de prórroga/ultraactividad hasta la entrada del siguiente texto. Programa dos hitos anuales: enero (aplicación de subidas y revisión de perfiles) y julio (auditoría de pagas, pluses y vacaciones concedidas).
¿Cuales son las Jornadas laborales, descansos y bolsa en el convenio de hostelería de Sevilla?- Cómo cuadrarlo sin multas
-
Topes base: 1.800 h/año de trabajo efectivo.
-
Bolsa irregular: 180 h utilizables solo en febrero, marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
-
Con bolsa: máximo 10 h/día y 50 h/sem.
-
Fuera de bolsa: 8 h/día y 40 h/sem.
-
Siempre por escrito: comunica uso y compensación (descanso/reducción).
-
-
Descanso semanal: 1,5 días (centros ≤25 fijos) o 2 días (centros >25).
-
Pausa en continuada: 20 min computables (la empresa fija el momento).
-
Registro horario: inicio/fin (y pausa si procede), conservado 4 años.
Checklist operativo para restaurantes en Sevilla
-
Señala en el planning los 8 meses de bolsa (y desactívala en enero, junio, julio y agosto).
-
Activa alertas en el cuadrante: 10h/50h con bolsa; 8h/40h sin bolsa.
-
Crea un banco de horas por persona (saldo, comunicaciones y compensaciones).
Vacaciones y festivos en la provincia de Sevilla: reglas claras (y por escrito)
-
Vacaciones: 30 días. Derecho a 17 días entre 1 de junio y 30 de septiembre; en centros >50 personas, 21 días continuados en ese periodo. Publica turnos con antelación y rota perfiles críticos.
-
Festivos abonables no recuperables: dos opciones por criterio de empresa (comunícalo por escrito):
a) Pagar con +100% junto a la mensualidad.
b) Compensar (vacaciones o descanso continuado) sumando los descansos semanales que procedan.
El convenio de hostelería de Sevilla prioriza orden y trazabilidad: lo que no está escrito, no existe. Archiva todo con el cuadrante.
¿Cuales son los salarios, pagas y pluses del convenio de hostelería de Sevilla?
Subidas 2025–2028
El convenio de hostelería de Sevilla fija incrementos cerrados: +4% (2025), +5% (2026), +4% (2027) y +4% (2028); acumulado +17%. Refuerzo para 3 bis: +1,5% adicional/año hasta equiparar el nivel 3 (sin superarlo).
Pagas extraordinarias
Tres pagas: julio, diciembre y primavera (30 días cada una; la de primavera se abona antes del 1 de abril). Prorrateables por acuerdo (deja constancia en nómina y comunicación interna).
Nocturnidad
-
Parcial nocturna (22:00–06:00): +25% sobre la hora ordinaria.
-
Jornada específicamente nocturna que empieza tras las 22:00: +20% sobre el sueldo base.
Etiqueta estas horas en tu ERP para automatizar el cálculo.
Otros pluses clave
-
Plus Convenio: 20 días de salario base + antigüedad (devengo 15/oct–14/oct; pago 15 de octubre).
-
Plus de Asistencia: 10 días (en fijos-discontinuos se liquida en enero proporcionalmente).
-
Ayuda por hijo/a con discapacidad: 121,49 €/mes (2025), actualizable según tablas.
Fijos-discontinuos: llamamientos, prioridades y preavisos
-
Tiempo completo: mínimo 4 meses de actividad/año; máximo 4 llamamientos para cubrirlos.
-
Tiempo parcial: mínimo 6 meses de actividad/año; máximo 5 llamamientos para cubrirlos.
-
Llamamiento: antigüedad + categoría; preaviso 4 días por medio trazable (sirve SMS/WhatsApp/email). Responder en 24 h. Falta de respuesta: penalizaciones graduales y, a la segunda en el año, baja por desistimiento.
-
Baja voluntaria: preaviso 7 días; si no se respeta, puede descontarse 1 día de salario por cada día en la liquidación.
-
Prioridad: derecho preferente a vacantes a tiempo completo dentro de la categoría.
Tablas salariales 2025–2028 según convenio de hostelería de Sevilla (Restauración, salario base mensual, jornada completa)
Consulta qué familia y nivel corresponden a cada puesto antes de aplicar la tabla del convenio de hostelería de sevilla.
Restaurantes de 5 y 4 tenedores
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.560,85 € | 1.638,90 € | 1.704,45 € | 1.772,63 € |
2 | 1.505,21 € | 1.580,47 € | 1.655,70 € | 1.709,44 € |
3 | 1.413,12 € | 1.483,78 € | 1.554,97 € | 1.617,17 € |
4 | 1.290,76 € | 1.355,30 € | 1.409,52 € | 1.465,90 € |
5 | 1.290,76 € | 1.355,30 € | 1.409,52 € | 1.465,90 € |
Restaurantes de 3 y 2 tenedores y Catering
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.359,05 € | 1.427,00 € | 1.484,08 € | 1.543,45 € |
2 | 1.324,65 € | 1.390,88 € | 1.446,52 € | 1.504,38 € |
3 | 1.292,08 € | 1.356,68 € | 1.410,95 € | 1.467,39 € |
4 | 1.210,27 € | 1.270,78 € | 1.321,61 € | 1.374,48 € |
5 | 1.210,27 € | 1.270,78 € | 1.321,61 € | 1.374,48 € |
Restaurante de 1 tenedor, Tabernas con Comidas, Colectividades, Pizzerías, Hamburgueserías, Bagueterías
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.346,38 € | 1.413,70 € | 1.470,25 € | 1.529,06 € |
2 | 1.312,28 € | 1.377,90 € | 1.433,01 € | 1.490,33 € |
3 | 1.280,19 € | 1.344,20 € | 1.397,97 € | 1.453,88 € |
4 | 1.198,96 € | 1.258,91 € | 1.309,27 € | 1.361,64 € |
5 | 1.198,96 € | 1.258,91 € | 1.309,27 € | 1.361,64 € |
Cafeterías de 3 y 2 tazas
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.346,23 € | 1.413,54 € | 1.470,08 € | 1.528,88 € |
2 | 1.298,10 € | 1.363,00 € | 1.417,52 € | 1.474,22 € |
3 | 1.248,53 € | 1.310,96 € | 1.363,40 € | 1.417,93 € |
4 | 1.215,83 € | 1.276,62 € | 1.327,69 € | 1.380,80 € |
5 | 1.215,83 € | 1.276,62 € | 1.327,69 € | 1.380,80 € |
Cafeterías de 1 taza y Creperías
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.303,29 € | 1.368,45 € | 1.423,19 € | 1.480,12 € |
2 | 1.271,13 € | 1.334,69 € | 1.388,07 € | 1.443,60 € |
3 | 1.223,03 € | 1.284,71 € | 1.336,90 € | 1.389,64 € |
4 | 1.204,51 € | 1.264,73 € | 1.315,32 € | 1.367,93 € |
5 | 1.204,51 € | 1.264,73 € | 1.315,32 € | 1.367,93 € |
Cafés, Cafés-Bar de Categoría Especial, Cervecerías, Chocolaterías y Heladerías
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.302,19 € | 1.367,30 € | 1.422,00 € | 1.478,88 € |
2 | 1.254,55 € | 1.317,28 € | 1.369,97 € | 1.424,77 € |
3 | 1.205,30 € | 1.265,56 € | 1.316,18 € | 1.368,83 € |
4 | 1.173,05 € | 1.231,68 € | 1.280,94 € | 1.331,18 € |
5 | 1.173,03 € | 1.231,68 € | 1.280,94 € | 1.331,18 € |
Cafés y Cafés-Bar de 4.ª
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.265,70 € | 1.328,99 € | 1.382,15 € | 1.437,43 € |
2 | 1.233,76 € | 1.295,45 € | 1.347,27 € | 1.401,16 € |
3 | 1.186,46 € | 1.245,79 € | 1.295,62 € | 1.347,45 € |
4 | 1.171,70 € | 1.229,97 € | 1.279,17 € | 1.330,34 € |
5 | 1.167,46 € | 1.225,84 € | 1.274,87 € | 1.325,86 € |
Bares de Categoría Especial (pubs, disco-bares, discotecas, tablaos, salas de baile)
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
1 | 1.376,52 € | 1.445,35 € | 1.503,16 € | 1.563,29 € |
2 | 1.315,21 € | 1.381,35 € | 1.438,61 € | 1.495,15 € |
3 | 1.249,13 € | 1.311,59 € | 1.364,05 € | 1.418,62 € |
4 | 1.233,95 € | 1.295,65 € | 1.347,47 € | 1.401,37 € |
5 | 1.233,95 € | 1.295,65 € | 1.347,47 € | 1.401,37 € |
Tabernas sin comidas
Nivel | 2025 | 2026 | 2027 | 2028 |
---|---|---|---|---|
3 | 1.186,46 € | 1.245,79 € | 1.295,62 € | 1.347,44 € |
4 | 1.167,46 € | 1.225,84 € | 1.274,87 € | 1.325,86 € |
5 | 1.167,46 € | 1.225,84 € | 1.274,87 € | 1.325,86 € |
Preguntas frecuentes (FAQs)
1) ¿Puedo usar la bolsa de horas en verano?
No. Solo en febrero–mayo y septiembre–diciembre. En verano rigen 8 h/día y 40 h/semana.
2) ¿Cuál es el descanso semanal mínimo?
1,5 días seguidos en centros con ≤25 fijos o 2 días seguidos en centros con >25 fijos.
3) ¿La pausa en jornada continuada se paga?
Sí. Son 20 minutos diarios computables como trabajo efectivo (la empresa fija el momento).
4) ¿Cómo se retribuyen las horas extra?
Con +75% sobre la hora ordinaria o con descanso equivalente (1 h extra = 1 h 45 min).
5) ¿Cuándo se paga la “paga de primavera”?
Antes del 1 de abril. Las tres pagas (julio, diciembre y primavera) son de 30 días cada una y pueden prorratearse por acuerdo.
6) ¿Qué subidas contempla 2025–2028?
+4% (2025), +5% (2026), +4% (2027), +4% (2028) (+17% acumulado).
El nivel 3 bis (camareras/os de piso) suma +1,5%/año adicional hasta equiparar el nivel 3 (sin superarlo).
7) ¿Cómo funciona el plus de nocturnidad?
-
Jornadas parciales en 22:00–06:00: +25% sobre hora ordinaria.
-
Jornada específicamente nocturna que empieza tras las 22:00: +20% sobre sueldo base.
8) ¿Qué es el Plus Convenio y cuándo se paga?
Equivale a 20 días de salario base + antigüedad. Devenga del 15/oct al 14/oct y se paga el 15 de octubre (prorrateable por acuerdo).
9) ¿El Plus de Asistencia cómo se aplica?
10 días al año (control del absentismo no justificado). En fijos-discontinuos se liquida en enero proporcional al tiempo trabajado.
10) ¿Cuántos días de vacaciones garantizados hay en verano?
17 días (1 junio–30 septiembre). En centros >50 personas, 21 días continuados en ese mismo periodo.
11) ¿Cómo se gestionan los festivos abonables no recuperables?
Dos vías: pagar con +100% o compensar en descanso/vacaciones. Debe constar por escrito y aplicarse de forma homogénea.
12) Fijos-discontinuos: ¿qué preaviso tiene el llamamiento?
4 días mínimo, por medio trazable (SMS/WhatsApp/email). Respuesta en 24 h. La falta reiterada de respuesta puede causar baja por desistimiento.
13) Baja voluntaria sin preaviso suficiente: ¿hay penalización?
Sí. Si no se respeta el preaviso de 7 días, la empresa puede descontar 1 día de salario por cada día de preaviso incumplido en la liquidación.
Implementación en 5 pasos de convenio de hostelería de Sevilla.
-
Parametriza nómina/ERP con subidas, 3 pagas, pluses y regla del 3 bis del convenio de hostelería de Sevilla.
-
Publica el calendario de bolsa y vacaciones con límites visibles en el cuadrante.
-
Define política de festivos, horas extra y nocturnidad; comunícala y archívala.
-
Centraliza evidencias: registro horario, llamamientos, compensaciones y acuerdos.
-
Revisa trimestralmente el cumplimiento del convenio de hostelería de Sevilla (indicadores: horas de bolsa, descansos, extras pagadas/compensadas).
El convenio de hostelería de Sevilla no es solo normativa: es un sistema de trabajo. Si lo conviertes en procesos —alertas en el planning, provisiones mensuales, políticas escritas y un banco de horas ordenado—, tu operación ganará previsión, confianza del equipo y estabilidad financiera. Y eso, en restaurantes en Sevilla, se traduce en mejor servicio y mejor margen.
Fuentes oficiales y útiles
-
BOP Sevilla — publicación del convenio 2025–2028 (código 41001465011981). Diputación de Sevilla
-
CCOO (texto y tablas oficiales, artículos clave y anexos). CCOO App
-
Cobertura en prensa (subida del 17% y 21 días de verano en >50 pax). Cadena SER

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606
¿Buscas restaurante en Ceuta? Estos son los que marcan la diferencia (y por qué)
¿Qué hace que un restaurante en Ceuta no solo sea bueno, sino que triunfe?
En Puro Hospitality, esa es la pregunta que respondemos cada día. Como consultores especializados y con un vínculo directo con la ciudad, hemos analizado la escena local para identificar los 9 proyectos gastronómicos más sólidos y ejemplares.
Esta no es una simple lista de recomendaciones; es nuestro diagnóstico de la excelencia hostelera en Ceuta.
Iconos de la Cocina de Producto: Maestría y Calidad
Estos restaurantes basan su éxito en un pilar innegociable: la máxima calidad de la materia prima. Su enfoque es un ejemplo de coherencia y respeto por la tradición.
Mesón Restaurante Alberto
- Ideal para: Una comida de producto impecable. El lugar al que llevas a alguien cuando no quieres fallar.
- Plato Estrella Verificado: Tartar de Atún Rojo. Aunque sus pescados a la sal o a la espalda son sublimes, el tartar se ha convertido en una de sus especialidades más demandadas, demostrando su maestría con el producto estrella de la zona.
- Nuestra Recomendación: Fíjense en la eficiencia y profesionalidad del servicio de sala. Es un activo tan importante como su cocina y clave en la fidelización de su clientela.
- Precio Aprox.: €€€ (40-60€)
- Dirección: Avda. de África, Bloque 19, Bajo, 51002 Ceuta
Bar Restaurante El Muelle
- Ideal para: Una comida marinera en una ubicación privilegiada, con una excelente relación calidad-precio.
- Plato Estrella Verificado: Pulpo a la brasa. Tierno por dentro y crujiente por fuera, es el plato que todos piden y recomiendan. Sus pinchos morunos también tienen una merecida fama.
- Nuestra Recomendación: Su terraza es su mayor ventaja competitiva. Gestionar bien la reserva y la rotación de esas mesas es fundamental para su modelo de negocio.
- Precio Aprox.: €€ (25-40€)
- Dirección: Muelle de Poniente, Puerto Deportivo, 51001 Ceuta
Fusión y Vanguardia: La Identidad como Diferenciación
Estos negocios han sabido crear un concepto único, fusionando influencias globales con el entorno local para ofrecer una experiencia distintiva.
Barlovento:
- Ideal para: Disfrutar de una experiencia de tapeo elevada en una de las mejores ubicaciones de la ciudad, con vistas únicas al mar y un ambiente animado por la música en directo.
- Plato Estrella Verificado: Sándwich Mikonos y Atún Ahumado. La carta es una fusión de clásicos y propuestas atrevidas, pero las reseñas se inclinan unánimemente por el Sándwich Mikonos por su originalidad y el Atún Ahumado por su calidad.
- Nuestra Recomendación: El proyecto, liderado por los jóvenes Ángela y Manu, es un claro ejemplo de cómo la identidad de marca, el diseño y la experiencia completa pueden ser el principal motor de un negocio. Su éxito radica en enamorar al cliente con la atmósfera, el concepto visual y una ubicación privilegiada. Analicen cómo Barlovento ha sabido crear una propuesta que va más allá de la comida, centrándose en el valor intangible de la experiencia.
- Precio Aprox.: €€ (25-40€)
- Dirección: Dársena deportiva s/n, 51001 Ceuta
Goichu
- Ideal para: Paladares que buscan una experiencia culinaria creativa y con una narrativa clara.
- Plato Estrella Verificado: Tartar de Atún Picante y el Roll de Atún Picante. La carta y las reseñas giran inequívocamente en torno a su tratamiento del atún rojo en clave de fusión japo-vasca.
- Nuestra Recomendación: Analicen cómo la estética del local, el emplatado y el uniforme del personal construyen una marca coherente y sofisticada. Es una experiencia 360º.
- Precio Aprox.: €€€ (40-55€)
- Dirección: Calle Independencia, 15, 51001 Ceuta
Piscolabis Gastrobar
- Ideal para: Un formato de tapeo («gastrobar») centrado en un producto premium como el atún rojo.
- Plato Estrella Verificado: Tataki de Atún Rojo y el Croissant de tartar de atún. Su especialización en atún es total. El tataki es el plato más fotografiado y el croissant de tartar es una de sus creaciones más originales y aclamadas.
- Nuestra Recomendación: Este es un gran ejemplo de especialización. Al enfocarse en un producto estrella, pueden optimizar compras, reducir mermas y posicionarse como referentes en un nicho.
- Precio Aprox.: €€ (25-40€)
- Dirección: Calle Independencia, 3, 1ºB, 51001 Ceuta
Conceptos Sólidos: Brasa, Tradición y Alta Cocina
Ya sea a través del fuego, de recetas tradicionales o de un servicio formal, estos restaurantes demuestran que tener una propuesta bien definida es clave para el éxito.
Luz y Brasa
- Ideal para: Amantes de la cocina a la brasa que valoran la transparencia y la calidad del producto.
- Plato Estrella Verificado: Pescado salvaje entero a la brasa. Aunque su chuletón es magnífico, el sabor que el fuego le da a un buen pescado de la zona es simplemente insuperable.
- Nuestra Recomendación: La cocina a la vista no es solo un espectáculo, es una herramienta de marketing que transmite honestidad y artesanía, justificando un ticket medio más elevado.
- Precio Aprox.: €€€ (35-50€)
- Dirección: Plaza de África, 12, 51001 Ceuta
Ítaca Gastro Restaurante & Arrocería
- Ideal para: Grupos y comensales que buscan una especialización concreta, como son los arroces de autor.
- Plato Estrella Verificado: Arroz caldoso de carabineros o su Fideuá negra («Rosejat»). Son los platos más celebrados de su carta de arroces y una apuesta segura.
- Nuestra Recomendación: La especialización en arroces atrae a un público muy concreto y dispuesto a pagar por un plato bien ejecutado. Es una estrategia de diferenciación muy inteligente.
- Precio Aprox.: €€€ (30-45€)
- Dirección: Calle Camoens, 5, 1ª planta (Hotel Oh! Nice Ulises), 51001 Ceuta
El Restaurante de Ceuta
- Ideal para: Una experiencia de «fine dining» clásica, con un servicio formal y una propuesta gastronómica ambiciosa.
- Plato Estrella Verificado: Bogavante con huevos fritos y patatas. Esta es, sin duda, su creación más famosa y reconocida. Un plato insignia que hay que probar al menos una vez.
- Nuestra Recomendación: Este restaurante compite en el segmento más alto. La consistencia en el servicio y la calidad de la cocina son vitales, ya que las expectativas del cliente son máximas.
- Precio Aprox.: €€€€ (60-80€)
- Dirección: Plaza de África, 12, 51001 Ceuta
Modelos de Proximidad: La Fidelización como Pilar
Estos negocios demuestran que no se necesita una gran inversión en marketing para triunfar, si se cuenta con la fidelidad de una clientela recurrente ganada a pulso.
Mesón Baco
- Ideal para: Un público que busca cocina casera, raciones generosas y un ambiente tradicional.
- Plato Estrella Verificado: Rabo de toro al Rioja y la Carrillada ibérica al Pedro Ximénez. Sus guisos de carne son legendarios y la razón por la que su clientela vuelve una y otra vez.
- Nuestra Recomendación: El modelo de «menú del día» o «platos del día» es uno de los más rentables si se gestiona bien. Mesón Baco es un claro ejemplo de su éxito.
- Precio Aprox.: €€ (20-30€)
- Dirección: Paseo Alcalde Sánchez Prados, 5, 51001 Ceuta
Bar Benito
-
- Ideal para: Un formato de negocio basado en la ultraproximidad y el trato directo con el cliente.
- Plato Estrella Verificado: Pescado del día a la plancha. Aquí no hay un plato con nombre, el protagonista es el producto fresco que traen de la lonja cada mañana.
- Nuestra Recomendación: Este es un modelo de autoempleo muy eficiente. Los bajos costes fijos y una clientela fija y diaria aseguran su viabilidad a largo plazo sin depender de tendencias.
- Precio Aprox.: € (15-25€)
- Dirección: Avenida San Amaro, 28, 51001 Ceuta
Localízalos en el mapa
¿Qué tienen en común estos restaurantes en Ceuta?
Funcionan. Se han ganado su lugar. Ofrecen calidad, atención y propuestas únicas. Pero… ¿eso garantiza rentabilidad?
Lo que comparten estos restaurantes va más allá del estilo de cocina o el tipo de local. Todos ellos han logrado posicionarse dentro de un mercado local muy específico, atraer a públicos distintos (desde locales fieles hasta turistas) y generar una experiencia reconocible.
-
Propuesta clara: todos saben qué son y a quién se dirigen. No intentan gustar a todo el mundo, sino que apuestan por una identidad definida.
-
Producto bien trabajado: tanto si se trata de cocina tradicional como moderna, la calidad manda.
-
Servicio profesional: el equipo de sala es parte clave de la experiencia.
-
Gestión estable: tienen procesos internos que aseguran coherencia y satisfacción constante.
-
Identidad: no copian a nadie. Han construido una marca propia.
-
Capacidad de adaptación: han sabido evolucionar su propuesta sin perder su esencia.
-
Conexión emocional: logran crear una relación con el cliente que va más allá de una comida.
¿Pero realmente son rentables?
Esa es la gran pregunta.
Porque estar lleno no significa ser rentable. Tener buena crítica no siempre implica tener buenos márgenes. Un restaurante puede parecer exitoso desde fuera, pero por dentro puede estar al límite: escandallos desajustados, personal sobredimensionado, rotación ineficiente, precios mal calculados o sin control del coste real del producto.
La rentabilidad es invisible para el cliente. Es una suma de decisiones que no se ven: cómo compras, cómo vendes, cómo organizas tu equipo, cómo optimizas tu carta, cómo mides lo que pasa en cada servicio. Son los números los que hablan, no solo las fotos bonitas.
Y en este punto, nos quedamos con la duda. Porque aunque estos restaurantes funcionan y tienen mérito, no podemos asegurar si realmente son rentables. Solo sus equipos lo saben.
Así que sí, la gran pregunta sigue en el aire: ¿son rentables? Tal vez sí. Tal vez no. Pero sin datos ni estrategia, solo queda suponer.
¿Tienes un restaurante en Ceuta y quieres hacerlo más rentable?
Ya sabes la respuesta, hablemos. Te lo ponemos fácil: una sesión gratuita uno a uno para decirte por dónde empezar a rentabilizar.
Si tienes un restaurante en Ceuta, quieres destacar y ser rentable.
Si tienes un restaurante en Ceuta, ya sabes que llenar mesas no siempre significa ganar dinero.
Porque no se trata solo de cocinar bien, sino de tener un negocio que funcione de verdad.
En Puro Hospitality ayudamos a restaurantes como el tuyo a ser más rentables, estables y escalables, aplicando un método propio:
G.R.A.C.E.®, nuestra estrategia de 5 pilares que combina:
-
✅ Control de costes real y sin suposiciones,
-
✅ Data analytics aplicados al día a día,
-
✅ Revenue management para vender mejor cada servicio,
-
✅ Marketing gastronómico con identidad, no con fuegos artificiales,
-
✅ Y un sistema de dirección estratégica para que no improvises más.
No ejecutamos por ti. Te damos el sistema, los datos y el acompañamiento para que tomes el control de tu negocio.
No hablamos de intuición, hablamos de decisiones con método.
Este año solo vamos a trabajar con un restaurante en Ceuta.
Y sí, podría ser el tuyo. Aún no hemos decidido cuál.
Solo aceptamos proyectos con ambición y disciplina. ¿El tuyo lo es?
📩 Escríbenos a hello@purohospitality.com y cuéntanos por qué crees que tu proyecto está listo para dar el salto.

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606
Como usar la IA en restaurantes
El nuevo aliado de los restaurantes no tiene manos ni delantal, pero lo cambia todo.
No cocina, no atiende mesas, no sube stories. Pero está en todo. Observa, aprende, predice… y ayuda a decidir mejor.
La inteligencia artificial ya no es un lujo de las grandes cadenas: es una herramienta real, accesible y poderosa para cualquier restaurante que quiera trabajar con más datos y menos intuición.
La IA en restaurantes no es futuro: es presente, y ya está transformando la manera en que gestionas, cocinas y haces crecer tu negocio.
El uso de la IA en restaurantes por areas:
La IA en restaurantes no es una tecnología abstracta ni lejana: es una herramienta real que ya está transformando cada rincón del negocio gastronómico. Desde la dirección hasta la cocina, pasando por la atención al cliente o el marketing, la inteligencia artificial permite optimizar tareas, reducir errores y tomar decisiones más inteligentes.
Gestión y dirección
La dirección de un restaurante moderno ya no puede basarse solo en intuición o experiencia acumulada. La Inteligencia Artificial permite transformar grandes volúmenes de datos en decisiones rápidas, precisas y rentables. Desde prever ingresos hasta ajustar precios y controlar compras, esta área se convierte en el centro de operaciones inteligente del negocio.
🟠 Forecasting de Ventas e Ingresos
La IA permite anticipar la facturación futura a partir de múltiples variables: ventas pasadas, días festivos, clima, eventos en la zona, entre otros. Esto no solo mejora la planificación financiera, sino que optimiza las compras, la plantilla y la producción. Un buen modelo de forecasting evita tanto la sobrecarga de stock como la falta de personal en picos de demanda, ayudando al restaurante a operar con precisión quirúrgica.
Aplicación | Beneficio Directo |
Predicción de ventas | Mejora la planificación de compras y personal |
Simulación de escenarios | Reduce riesgos en decisiones financieras |
Estacionalidad detectada | Permite anticipar cambios en el comportamiento del cliente |
🏢 Domino’s Pizza utiliza algoritmos de IA para prever la demanda por zona, día y hora. Esto les permite ajustar turnos, compras y producción con precisión, reduciendo mermas y sobrecostes.
¿Te gustaría saber si la IA puede mejorar tu restaurante?
Haz este test gratuito. 30 segundos. Sin tecnicismos. Solo claridad.
🟠 Revenue Management Dinámico
Tradicionalmente infravalorado en restauración independiente, el revenue management es una mina de oro cuando se apoya en IA. Con modelos dinámicos, el restaurante puede ajustar precios por franja horaria, día de la semana o incluso por cliente. La IA analiza qué productos son más sensibles al precio y cuándo conviene ofrecer menús especiales, todo sin comprometer el margen ni recurrir a descuentos innecesarios. Esto permite elevar el ticket medio sin tocar la experiencia del cliente.
🍝 SevenRooms ofrece herramientas de pricing dinámico y gestión de reservas que permiten modificar precios y aforos según demanda anticipada, como hacen hoteles y aerolíneas.
🟠 Gestión de Compras y Proveedores
Una de las aplicaciones más directas de la IA está en el control de compras. Analizando el histórico de ventas, márgenes por producto y costes actuales, la IA puede automatizar pedidos, sugerir cambios de proveedor o incluso anticipar rupturas de stock. Esto permite ahorrar dinero, reducir mermas y mejorar la negociación con proveedores gracias a datos precisos y actualizados.
Función automatizada | Resultado operativo |
Pedido automático | Ahorro de tiempo y reducción de errores |
Comparación de proveedores | Mejor precio sin comprometer la calidad |
Alertas de sobrecoste | Evita compras con margen erosionado |
BlueCart automatiza pedidos y gestiona el inventario cruzando datos de ventas, consumo y proveedores, recomendando cuándo y a quién comprar con mejor margen.
🟠 Modelado Financiero Predictivo
Con IA, la gestión financiera de un restaurante puede pasar de reactiva a proactiva. El modelado predictivo permite simular distintos escenarios futuros —apertura de una terraza, subida de costes, bajada de aforo— y prever su impacto en caja, margen o rentabilidad. Esto es clave para planificar inversiones, ajustar presupuestos o incluso decidir si se puede subir un salario o afrontar una reforma.
🟠 Dashboards Integrados en Tiempo Real
La toma de decisiones en restauración a menudo es lenta por falta de información clara. La IA permite consolidar datos de distintos sistemas (TPV, reservas, escandallos, RRHH) en un solo panel visual y comprensible. Esto permite actuar al instante ante desvíos de margen, picos de rotación o problemas en sala, sin tener que esperar al cierre de mes.
Dashboard IA | Qué permite controlar |
Margen por plato en vivo | Detectar platos no rentables |
Ocupación por franja | Ajustar personal en tiempo real |
Cumplimiento de previsiones | Medir aciertos y desviaciones operativas |
Cocina y producción
La cocina es el corazón operativo de cualquier restaurante. Integrar inteligencia artificial en esta área permite controlar costes, reducir desperdicios y maximizar la eficiencia del equipo, sin comprometer la calidad ni el alma del producto. Aquí, la IA se convierte en una aliada invisible que mejora los procesos sin interferir con la creatividad del chef.
🟠 Escandallos Inteligentes y en Tiempo Real
Escandallar ya no tiene por qué ser un proceso manual, tedioso y propenso al error. Con IA, es posible calcular automáticamente el coste exacto de cada plato en tiempo real, ajustando por cambios en precios de materia prima, porciones o mermas. Además, puede sugerir modificaciones para mejorar el margen sin afectar al sabor o presentación. Esto no solo garantiza rentabilidad, sino coherencia y control.
Función aplicada | Beneficio operativo |
Cálculo automático de costes | Escandallos actualizados sin esfuerzo |
Sugerencias de mejora | Mayor margen sin sacrificar calidad |
Detección de desviaciones | Corrección rápida de platos mal ejecutados |
📊 Gastrofix integra escandallos automáticos con variación de precios de proveedores, ajustando costes de platos a diario y alertando si un plato deja de ser rentable.
🟠 Planificación Automatizada de Mise en Place
Una de las tareas más críticas —y a menudo más caóticas— de la cocina es la mise en place. La IA puede predecir qué platos se prepararán según reservas, climatología y ventas históricas, generando listas automáticas de producción diaria. Esto reduce el desperdicio, mejora la organización y evita picos de estrés innecesarios.
🟠 Gestión Predictiva de Inventario
El stock es uno de los puntos críticos de la rentabilidad. IA permite anticiparse a consumos futuros, calcular necesidades reales y automatizar pedidos antes de que haya rotura o sobrestock. Además, puede detectar movimientos anómalos que indiquen errores, robos o despilfarros. Todo esto se traduce en menos pérdidas y mayor control.
Aplicación específica | Impacto directo |
Predicción de consumo | Ajuste fino de compras |
Alertas de sobrestock | Reducción de mermas por caducidad |
Detección de inconsistencias | Control frente a errores o pérdidas ocultas |
🟠 Detección de Mermas y Anomalías
La IA en restauantes permite analizar el comportamiento del stock y del consumo para identificar patrones atípicos: ingredientes que se agotan antes de tiempo, desperdicios excesivos o registros manuales erróneos. Así, no solo se controla lo que entra, sino también lo que se pierde sin generar ingresos.
KitchenOS predice qué ingredientes se agotarán en función de la previsión de reservas y clima, generando listas de compra automáticas y evitando desperdicio.
🟠 Mantenimiento Preventivo de Maquinaria
La IA también tiene un papel clave en la prevención de averías. A través de sensores o registros de uso, puede anticipar cuándo una freidora, horno o cámara frigorífica está cerca de fallar, generando alertas antes de que cause un problema operativo o sanitario. Esto ahorra dinero en reparaciones urgentes y evita el caos de un equipo fuera de servicio en pleno servicio.
Equipo monitoreado | Riesgo prevenido |
Cámaras de refrigeración | Pérdida de producto por fallo térmico |
Hornos o planchas | Interrupciones en producción |
Lavavajillas o abatidores | Fallos higiénicos y sobrecarga del equipo |
Sala y atención al cliente
La inteligencia artificial no solo optimiza lo que sucede en cocina o en la oficina: también transforma la experiencia del comensal en sala. Gracias a la predicción de afluencia, la automatización de reservas o los asistentes virtuales, es posible ofrecer una atención más rápida, fluida y personalizada. Todo esto sin perder el toque humano, pero con mucha más eficiencia.
🟠 Predicción de Reservas y Ocupación
Uno de los grandes retos en sala es no saber con certeza cuánta gente vendrá y cuándo. La IA, analizando patrones históricos, condiciones climáticas, campañas en curso y calendario de eventos, puede prever la afluencia diaria y por franja horaria. Esto permite planificar mejor los turnos, las mesas y la producción sin depender de la intuición o la suerte.
Variable analizada | Aplicación práctica |
Día de la semana + clima | Aumento de personal en días críticos |
Historial de reservas | Anticipación de picos y valles de ocupación |
Eventos externos | Preparación especial según demanda esperada |
OpenTable usa modelos predictivos para anticipar picos de ocupación y asignar turnos, mesas y personal. Esto mejora la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.
🟠 Optimización de la Distribución de Mesas (Seating AI)
A través de algoritmos de optimización, la IA puede asignar las mesas de forma más eficiente: evitando que haya zonas muertas, equilibrando la carga de los camareros y maximizando la rotación de sillas. También puede reducir tiempos de espera, organizando el seating en función de duración estimada de cada reserva.
Resy optimiza la distribución de mesas para aumentar la rotación sin saturar zonas ni camareros, según duración estimada de cada reserva.
🟠 Reducción de Tiempos de Espera y Mejora de la Rotación
La IA permite calcular, según la entrada de comensales y la duración promedio de las visitas, cuál es la capacidad real del local por hora. Esto permite establecer turnos más precisos, evitar solapamientos o vacíos, y gestionar de forma más ágil la entrada y salida de clientes. El resultado: menos colas, mejor experiencia y mayor facturación por franja.
Variable controlada | Resultado operativo |
Tiempo promedio por mesa | Ajuste fino de reservas por turno |
Entrada/salida por franja | Evita cuellos de botella |
Predicción de turnos vacíos | Activación de promos o captación externa |
🟠 Sistemas de Pedidos por Voz o Asistentes Virtuales
Desde sistemas por voz en drive-thru hasta asistentes virtuales en menús QR, la IA permite tomar pedidos con mayor rapidez y menor carga para el personal. Esto no reemplaza al camarero, pero libera tiempo operativo en momentos de alta demanda y reduce errores. Además, permite ofrecer recomendaciones automáticas para aumentar el ticket medio.
Canal de aplicación | Ventaja operativa |
Menús QR interactivos | Pedido sin esperas ni errores |
Chatbots en reservas | Atención 24/7 y reducción de llamadas |
Recomendaciones automáticas | Aumento del ticket medio |
KFC y Pizza Hut en China utilizan asistentes de voz con IA que toman pedidos, sugieren productos y procesan pagos sin intervención humana directa.
🟠 Monitorización de la Satisfacción en Tiempo Real
Gracias a herramientas de análisis de sentimiento (en reseñas, redes o incluso voz), la IA puede detectar problemas antes de que escalen. Además, permite entender qué valoran realmente los clientes y cómo varía la percepción según camarero, plato o franja horaria. Esto convierte la experiencia subjetiva en un dato accionable.
Fuente analizada | Qué permite detectar |
Opiniones escritas | Fallos de servicio, platos mal recibidos |
Tono de voz en feedback | Clientes insatisfechos antes de que se vayan |
Puntuaciones por franja | Momentos críticos para reforzar recursos |
Marketing y comunicación
La IA ha revolucionado el marketing gastronómico al permitir una comunicación más estratégica, personalizada y rentable. Desde generar contenido automáticamente hasta optimizar campañas y detectar tendencias antes que la competencia, los modelos de inteligencia artificial ayudan a posicionar el restaurante de forma más eficiente y coherente con su público.
¿Te gustaría saber si la IA puede mejorar tu restaurante?
Haz este test gratuito. 30 segundos. Sin tecnicismos. Solo claridad.
🟠 Generación Automática de Contenido
Una de las aplicaciones más accesibles es la creación de contenido con IA: textos para redes sociales, descripciones de platos, newsletters o artículos para el blog pueden generarse en minutos, manteniendo el tono de marca. Esto permite mantener una presencia activa y profesional sin depender constantemente de un equipo externo de marketing.
Tipo de contenido | Canal donde se aplica |
Publicaciones de Instagram | Redacción con tono cercano y ágil |
Cartas de platos creativas | Descripciones persuasivas y coherentes |
Emails o newsletters | Segmentación por intereses o historial |
🟠 Publicidad Programática Optimizada
La publicidad digital (en Google, Facebook o Instagram) puede gestionarse con modelos de IA que ajustan en tiempo real la inversión según el rendimiento de cada anuncio. Esto significa que el presupuesto se invierte solo donde funciona, maximizando los resultados y reduciendo el coste por adquisición.
Acción automatizada | Resultado estratégico |
Reasignación de presupuesto | Mayor rendimiento por euro invertido |
Segmentación por comportamiento | Anuncios más relevantes para cada tipo de cliente |
Pausa de campañas poco efectivas | Evita malgasto y mejora el retorno |
Zeta Global permite a grupos como Darden Restaurants ajustar la inversión publicitaria en función de rendimiento, público, zona y clima, maximizando cada euro invertido.
🟠 Detección de Tendencias y Análisis Competitivo
La IA puede analizar grandes volúmenes de datos (búsquedas online, redes sociales, menús de competidores) para detectar nuevas tendencias en platos, ingredientes o formatos de servicio. Esto permite adaptar la oferta antes de que se vuelva masiva y perder el efecto novedad, ayudando al restaurante a posicionarse como referente.
Fuente de datos | Qué aporta |
Instagram / TikTok | Platos virales o formatos emergentes |
Búsquedas en Google | Aumento de interés en ciertas propuestas |
Cartas online de competidores | Inspiración o gaps de mercado |
Tastewise analiza millones de datos en redes y búsquedas para detectar ingredientes o platos en auge, ayudando a los chefs a innovar antes que la competencia.
🟠 Gestión de Reputación y Reseñas
La IA permite analizar cientos de reseñas en segundos, clasificándolas por tema (servicio, comida, ambiente), sentimiento (positivo/negativo) y urgencia. Esto permite al restaurante responder más rápido, detectar puntos de mejora y activar cambios concretos sin depender de revisiones manuales.
Análisis realizado | Utilidad concreta |
Clasificación por tema | Foco en áreas más críticas |
Detección de patrones negativos | Prevención de crisis o desgaste de marca |
Automatización de respuestas | Ahorro de tiempo sin perder el tono humano |
Recursos humanos
El equipo de un restaurante es, posiblemente, el activo más valioso. La inteligencia artificial no viene a reemplazar personas, sino a potenciar su selección, gestión y formación. Desde detectar talento compatible hasta prever rotación o personalizar el aprendizaje, la IA permite profesionalizar el área de RR.HH. sin necesidad de un departamento completo.
🟠 Cribado Inteligente de Candidatos
Contratar bien es uno de los grandes retos del sector. La IA permite analizar decenas (o cientos) de candidaturas en poco tiempo, cruzando datos como experiencia, habilidades blandas, valores culturales o disponibilidad. Esto no solo agiliza el proceso, sino que ayuda a detectar perfiles alineados con el estilo del restaurante.
Técnica aplicada | Resultado obtenido |
Análisis semántico de CVs | Preselección por afinidad y competencias |
Filtros por valores o idioma | Candidatos alineados con cultura del local |
Matching predictivo | Reducción de errores de contratación |
Harri utiliza IA para analizar CVs, comportamiento digital y test de afinidad, ayudando a contratar perfiles con mayor encaje y menor rotación.
🟠 Detección de Burnout y Fuga de Talento
Uno de los mayores riesgos en hostelería es la rotación y el agotamiento. Herramientas de IA en restaurantes permiten identificar signos de desmotivación o fatiga en base a patrones de comportamiento: retrasos, bajas, bajo rendimiento, comentarios en encuestas internas... Esto permite actuar antes de que el talento se pierda.
Indicador medido | Acción posible |
Cambios en patrones de asistencia | Revisión de turnos o carga de trabajo |
Descenso en satisfacción interna | Feedback o sesión individual |
Riesgo de fuga detectado | Plan de retención personalizado |
Algunas plataformas como Workday integran IA para detectar signos de fatiga o insatisfacción laboral analizando horarios, ausencias y rendimiento.
🟠 Formación Personalizada
Ya no hace falta un formador in situ o un curso genérico para todo el equipo. La IA puede adaptar contenidos formativos según el perfil, el puesto y el rendimiento de cada trabajador. Así, un camarero en prácticas recibirá módulos distintos a un jefe de sala o a un nuevo cocinero de refuerzo.
Variable personalizada | Beneficio real |
Puesto actual | Formación relevante y no genérica |
Nivel de experiencia | Ritmo adaptado y enfoque práctico |
Evaluaciones continuas | Mejora constante sin saturar al equipo |
Flow Learning crea programas de formación a medida según rol, experiencia y desempeño, ofreciendo microcontenidos específicos para cada perfil.
🟠 Optimización de Turnos según Demanda
Asignar turnos a ojo puede provocar sobrecargas, exceso de horas extra o falta de personal en los momentos críticos. Los algoritmos de IA pueden distribuir los turnos en función de la previsión de reservas, el clima, los eventos e incluso el rendimiento individual, garantizando eficiencia operativa y equidad interna.
Fuente de predicción | Qué mejora |
Forecast de ocupación | Distribución más justa y eficaz |
Rendimiento individual | Equilibrio entre productividad y descanso |
Clima o festividades locales | Refuerzo preventivo en momentos clave |
🟠 Evaluación del Rendimiento Basada en Datos
Más allá de la opinión del encargado, esta herramienta puede generar evaluaciones objetivas a partir de múltiples fuentes: tiempos de atención, feedback de clientes, cumplimiento de protocolos, incidencias... Esto permite tomar decisiones de promoción, formación o rotación con base real.
Indicador medido | Uso estratégico |
Tiempo medio de servicio | Detección de necesidad de entrenamiento |
Opiniones asociadas por camarero | Evaluación justa y con datos |
Incidencias registradas | Planes de mejora individualizados |
Experiencia de Cliente
La experiencia del cliente no empieza cuando se sienta en la mesa, sino desde que reserva, abre el menú o interactúa con la marca. La IA permite crear experiencias personalizadas, memorables y consistentes a lo largo de todo el customer journey. Desde menús que se adaptan al perfil del cliente hasta recomendaciones basadas en sus hábitos, el restaurante puede ofrecer un trato que parece casi mágico.
¿Te gustaría saber si la IA puede mejorar tu restaurante?
Haz este test gratuito. 30 segundos. Sin tecnicismos. Solo claridad.
🟠 Personalización del Menú en Formato Digital
Cuando el menú está digitalizado (vía QR, tablet o app), la IA puede mostrar versiones adaptadas a cada cliente. Por ejemplo, ocultar platos no aptos para celíacos, destacar sus elecciones favoritas o priorizar productos con mayor margen. Esto mejora la experiencia, facilita la elección y guía la venta sin intervención directa del camarero.
Tipo de personalización | Impacto en el cliente |
Filtros automáticos (alérgenos, dieta) | Más seguridad y confianza al elegir |
Recomendaciones destacadas | Ahorro de tiempo y decisión más fácil |
Menús por idioma y preferencias | Experiencia internacional coherente |
🟠 Recomendación Inteligente de Platos
Al igual que Netflix sugiere series, un restaurante puede sugerir platos en función del historial de consumo del cliente, del momento del día o incluso del clima. Esto no solo agiliza la decisión, sino que potencia el ticket medio y la satisfacción, ya que el cliente se siente entendido.
Criterio de recomendación | Ejemplo aplicado |
Historial del cliente | “¿Repetimos tu plato favorito?” |
Condiciones externas (clima, hora) | “Ideal para una noche fresca” |
Consumo del grupo | Sugerencias de platos para compartir |
McDonald’s usa IA desde la compra de Dynamic Yield para personalizar los menús digitales del drive-thru según clima, hora del día o hábitos anteriores.
🟠 Análisis de Emociones y Sentimiento
Mediante el análisis de texto (reseñas, encuestas) o incluso el tono de voz en llamadas o interacciones digitales, la IA puede detectar emociones como frustración, satisfacción o molestia. Esto permite identificar problemas invisibles y actuar rápidamente antes de que se conviertan en críticas públicas o pérdida de clientes.
Fuente analizada | Qué se detecta |
Comentarios en encuestas | Molestias recurrentes |
Reseñas online | Cambios en la percepción del servicio |
Tono de voz en bots | Nivel de satisfacción o tensión |
Reputation Studio analiza miles de reseñas automáticamente y extrae patrones de insatisfacción o satisfacción por plato, servicio o momento del día
🟠 Chatbots Conversacionales Integrados
Los chatbots con IA pueden integrarse en WhatsApp, Instagram, Google Maps o la web para resolver dudas, tomar reservas o dar la bienvenida. A diferencia de un formulario frío, estos asistentes simulan una conversación real y resuelven preguntas frecuentes sin intervención humana, 24/7.
Plataforma de uso | Ventaja directa |
WhatsApp o Messenger | Atención inmediata, sin llamadas ni espera |
Web o QR del menú | Reservas o info sin descargar apps |
Redes sociales | Conversión directa desde la interacción |
🟠 Reconocimiento de Hábitos o Identificación del Cliente
En sistemas más avanzados,se puede reconocer al cliente a través de su móvil, tarjeta o hábitos de compra. Así, el restaurante sabe quién es, qué suele pedir, cuánto gasta y cómo prefiere ser atendido. Este tipo de personalización premium potencia la fidelización, especialmente en negocios de ticket alto o con programas de membresía.
Método de identificación | Acción personalizada |
Móvil / App del restaurante | Activación de beneficios automáticos |
Consumo recurrente | Oferta exclusiva en el momento adecuado |
Programa de fidelidad | Mensaje o trato VIP en visitas frecuentes |
Finanzas y control económico
La inteligencia artificial permite transformar la gestión financiera del restaurante en un sistema vivo y preventivo. A través de la automatización de conciliaciones, la detección de anomalías contables o la simulación de escenarios, el gestor ya no necesita esperar al cierre de mes para saber si está ganando o perdiendo dinero. La IA ofrece control diario, visión estratégica y anticipación.
🟠 Análisis de Rentabilidad por Plato, Franja o Cliente
Gracias al cruce de datos entre ventas, escandallos, turnos y comportamiento del cliente, la IA permite calcular la rentabilidad real no solo de cada plato, sino también de cada momento del día o perfil de cliente. Así, es posible tomar decisiones con base real: qué franja eliminar, qué plato reformular o qué segmento potenciar.
Variable analizada | Decisión estratégica posible |
Margen por plato | Reformulación, cambio de precio o eliminación |
Rentabilidad por franja | Ajuste de horarios o promociones específicas |
Perfil de cliente por ticket | Activación de menús adaptados o upselling |
Tenzo cruza datos de ventas, escandallos y clima para mostrar qué platos son realmente rentables y cuándo dejan de serlo.
🟠 Simulación de Escenarios Financieros
¿Qué pasaría si subimos los precios? ¿Y si añadimos delivery o ampliamos el local? La IA puede modelar distintos escenarios económicos y proyectar su impacto en tesorería, rentabilidad y viabilidad. Esto convierte la intuición en simulación, ayudando a tomar decisiones con menos riesgo.
Escenario proyectado | Variable impactada |
Subida del 5 % en carta | Incremento del ticket medio, riesgo de rotación |
Reducción de personal | Ahorro de costes vs pérdida de calidad |
Nuevas líneas de ingreso | Evaluación de inversión frente a retorno |
QuickBooks Advanced con IA puede simular escenarios de inversión, reducción de costes o cambios de precios, anticipando su impacto financieros
Seguridad alimentaria y legal
Además de potenciar ventas y eficiencia, la inteligencia artificial puede ayudar a garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad alimentaria del restaurante. Desde detectar caducidades hasta automatizar checklist de control sanitario, la IA permite anticiparse a errores, reducir riesgos y mantener el negocio siempre preparado para una inspección.
¿Te gustaría saber si la IA puede mejorar tu restaurante?
Haz este test gratuito. 30 segundos. Sin tecnicismos. Solo claridad.
🟠 Control Automático de Caducidades y Temperaturas
Sensores conectados a IA permiten monitorear en tiempo real la temperatura de cámaras, hornos y abatidores. Cuando algo se desvía del rango seguro, se activa una alerta automática. Del mismo modo, los sistemas pueden controlar fechas de caducidad y evitar que se usen productos vencidos.
Variable controlada | Acción automática |
Temperatura de refrigeración | Alerta ante riesgo sanitario |
Productos próximos a caducar | Reposición o eliminación preventiva |
Uso indebido de ingredientes | Bloqueo o advertencia para cocina |
🟠 Checklists Digitales con IA para Control APPCC
La IA puede automatizar y supervisar los checklists del sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), asegurándose de que no se omita ningún paso clave en los controles de higiene, limpieza, trazabilidad o manipulación de alimentos. Además, identifica patrones de incumplimiento para corregirlos de forma preventiva.
Punto crítico monitoreado | Prevención de riesgo |
Limpieza de superficies | Garantiza higiene diaria |
Cambio de guantes | Evita contaminación cruzada |
Trazabilidad de producto | Refuerza control en caso de reclamaciones |
🟠 Gestión Documental Inteligente
La documentación legal y sanitaria (licencias, registros, fichas técnicas, certificados de formación…) suele estar dispersa y desactualizada. La IA permite centralizarla, mantenerla actualizada automáticamente, generar alertas de vencimiento y preparar la documentación requerida en caso de inspección o auditoría.
Documento gestionado | Función automatizada |
Certificados de formación | Aviso de caducidad o renovación |
Licencias del local | Control de vencimientos y actualizaciones |
Registros sanitarios | Centralización para inspección |
🟠 Alertas Predictivas de Incumplimientos
A partir del comportamiento del equipo, de los patrones históricos o del uso del equipamiento, la IA puede prever cuándo es más probable que se cometan errores críticos (como olvidar registrar temperaturas, usar un producto vencido o no hacer el checklist). Esto permite intervenir antes de que ocurra un fallo.
Patrón detectado | Alerta activada |
Omisión frecuente de registros | Recordatorio activo o notificación al responsable |
Cambios en la frecuencia de control | Verificación manual recomendada |
Desfase entre stock y uso | Posible uso indebido o fallo de registro |
🟠 Análisis de Alérgenos y Etiquetado Automatizado
La IA también puede revisar los ingredientes y preparar etiquetas claras, coherentes y conforme a la legislación sobre alérgenos. Esto es clave tanto para cocinas internas como para delivery o take-away. Además, puede verificar si las cartas digitales cumplen con normativa de información al consumidor.
La inteligencia artificial no viene a reemplazar lo que hace único a tu restaurante, sino a potenciarlo. Te ayuda a decidir mejor, ahorrar tiempo, controlar los costes y ofrecer una experiencia más afinada a tus clientes.
Ya no es cosa del futuro, ni exclusiva de grandes cadenas. Es accesible, práctica y empieza a marcar la diferencia hoy.
¿Y ahora qué?
¿Quieres saber cómo aplicar la IA en restaurantes de forma realista y rentable?
Agenda una sesión gratuita con nosotros y empieza a convertir tus datos en decisiones.
Cómo elegir el mejor TPV para restaurantes y maximizar tu rentabilidad
Elegir un TPV para restaurantes no es solo una decisión técnica. Es una decisión que impacta directamente en tu rentabilidad.
El problema es que la mayoría de restaurantes compran el sistema más caro, más moderno o más popular… y luego no saben cómo sacarle partido.
Un TPV no es una solución mágica.
Puede tener cientos de funciones, pero si lo usas solo para cobrar, lo estás infrautilizando gravemente.
En Puro Hospitality, consultores especializados en rentabilidad para restaurantes, lo vemos cada semana: TPVs infrautilizados, decisiones tomadas a ciegas y oportunidades perdidas por no conectar tecnología con estrategia.
En este artículo te explicamos cómo elegir un TPV para restaurantes que se adapte a tu modelo de negocio, qué errores evitar al implementarlo, y lo más importante:
cómo usarlo estratégicamente para aumentar tu ticket medio, controlar tus costes y tomar decisiones reales con datos.
Porque el TPV puede darte información.
Pero solo una estrategia bien planteada convierte esos datos en beneficios.
1. ¿Qué es un TPV y por qué no basta con “tener uno”?
Un TPV para restaurantes (Terminal Punto de Venta) es el software y hardware que te permite registrar ventas, cobrar, imprimir tickets y, según el caso, controlar cocina, escandallos, turnos, inventario, reservas o personal.
Pero aquí está el error más común:
Creer que tener un TPV ya es suficiente para profesionalizar la operación.
El 80 % de restaurantes lo usa solo para cobrar. Y entonces:
-
No saben qué platos les dejan más margen
-
No analizan el rendimiento por franja horaria
-
No ajustan plantilla a la rotación real de mesas
-
No detectan pérdidas invisibles
El TPV debe ser una herramienta de gestión, no solo de cobro.
Si no extraes datos y no los usas, solo tienes una caja moderna con pantallita.
2. ¿Qué tipo de TPV necesitas tú?
No todos los restaurantes necesitan el mismo tipo de TPV para hostelería. El mejor TPV será siempre el que se adapte a tu modelo de negocio, tu volumen, tu operativa y tus objetivos. Aquí tienes una guía orientativa con ejemplos reales y utilizados en el sector:
-
Para bares o locales con operativa sencilla, TPVs como Glop o Sighore ofrecen soluciones locales y económicas centradas en el control de caja, venta directa y funciones básicas.
-
Para restaurantes independientes con cierta estructura operativa, destacan TPVs en la nube como Last.app, Revo o Agora.
Estos sistemas permiten gestionar escandallos, integrar sala y cocina, analizar ticket medio por franja horaria, controlar personal y acceder a toda la información desde cualquier dispositivo.-
Agora, en concreto, es una solución robusta que combina facilidad de uso con módulos avanzados para control de stock, cocina y analítica.
-
-
Para negocios con foco en delivery o take away, es fundamental que el TPV se integre con sistemas como Deliverect, que centralizan pedidos de plataformas como Glovo, Uber Eats o Just Eat y los envían automáticamente a cocina y caja.
-
Para grupos de restaurantes o multilocales, TPVs escalables como Tiller (parte de SumUp) permiten controlar múltiples locales, comparar datos cruzados, gestionar usuarios y mantener un BI unificado.
No hay un TPV perfecto para todos.
Pero sí hay uno perfecto para tu modelo operativo y tu forma de tomar decisiones.
3. Características clave que sí o sí debe tener tu TPV
Independientemente del tipo de restaurante, hay ciertas funciones que todo TPV profesional debería tener para ayudarte a ganar dinero, no solo a registrar ventas:
-
✅ Control por productos y familias (entrantes, bebidas, postres…)
-
✅ Gestión por turnos o franjas horarias
-
✅ Integración con cocina (pantallas, impresoras por sección)
-
✅ Gestión de personal y control de horas
-
✅ Informes exportables en Excel o PDF
-
✅ Acceso remoto y backups en la nube
-
✅ Alertas de stock o ventas anómalas
Y sobre todo: que te permita cruzar datos para tomar decisiones.
No sirve que te diga que facturaste 20.000 € si no sabes con qué márgenes, ni en qué momentos vendiste más.
4. ¿Cómo saber si estás sacando partido a tu TPV?
Si respondes “NO” a más de dos de estas preguntas, estás perdiendo dinero:
-
❌ ¿Sabes cuál es tu plato más rentable por hora del día?
-
❌ ¿Tienes el escandallo de cada producto en el TPV?
-
❌ ¿Tomas decisiones de personal basadas en rotación real?
-
❌ ¿Puedes ver tu facturación por camarero, mesa y franja?
-
❌ ¿Revisas semanalmente informes de rendimiento desde el TPV?
-
❌ ¿Tienes alertas de productos mal vendidos o subcosteados?
-
❌ ¿Sabes qué canal (sala, delivery, reservas) deja más margen?
5. Verdad incómoda
Puedes tener el TPV más completo del mercado…
Pero si no sabes leerlo, interpretarlo o convertir sus datos en decisiones, estás perdiendo dinero cada semana.
En PURO Hospitality lo hemos vivido en decenas de negocios:
-
Restaurantes que no cruzan ventas con inventario y compran mal
-
Escandallos sin margen real, con platos rentables que generan pérdidas
-
Camareros que aplican descuentos sin control ni trazabilidad
-
Turnos inflados sin ninguna base de demanda real
Tienes el sistema. Pero no lo usas como una herramienta de rentabilidad operativa.
“Gracias a PURO, pasamos de solo cobrar a entender dónde ganábamos dinero. ¡Un cambio brutal!”
— Restaurante independiente en Valencia
6. Mantra PURO HOSPITALITY
«No necesitas más funciones. Necesitas más decisiones.»
Un TPV es solo una caja con pantalla…
hasta que alguien lo convierte en una fuente de poder estratégico.
🎯 ¿Y si pudieras sacarle el máximo partido sin cambiar de sistema?
Muchos restauradores nos dicen lo mismo:
“Tengo un TPV que me dijeron que lo hacía todo… pero sigo sin saber si gano o pierdo con cada plato.”
La realidad es que en la mayoría de los casos, el problema no es el TPV.
Es que nunca hubo una estrategia real para usarlo con inteligencia.
Por eso en PURO ofrecemos una mentoría gratuita, donde revisamos contigo:
-
Si el TPV que usas está alineado con tu tipo de operación
-
Qué indicadores deberías estar mirando cada semana
-
Qué funciones mínimas deberías tener activas
-
Y si realmente necesitas un cambio… o solo una nueva estrategia
📩 Solicita aquí tu sesión gratuita y empieza a tomar decisiones con datos.
7. El error más caro: usarlo solo para cobrar
Tener un TPV y no usarlo bien es como comprar un coche y no pasar de segunda marcha.
Pagas mantenimiento, gasolina, impuestos… pero no llegas a ningún sitio.
Muchos restaurantes usan su TPV como si fuera solo una caja registradora:
-
Cobran
-
Cierran caja
-
Imprimen el Z al final del día
-
Y ya
Pero no lo conectan a escandallos.
No lo cruzan con personal.
No lo vinculan a inventario.
No lo revisan por franjas.
Y ese mal uso cuesta miles de euros al año.
8. ¿Y con qué debería integrarse tu TPV?
Aunque estas herramientas no son TPVs, sí son fundamentales para sacarle el máximo rendimiento a tu sistema de punto de venta. Un buen TPV debe integrarse con ellas para que todo tu ecosistema digital funcione como un reloj:
-
Deliverect: integrador de plataformas de delivery (Glovo, Uber Eats, Just Eat), que centraliza pedidos y los envía automáticamente a cocina y TPV.
-
CoverManager, TheFork Manager o Restoo: plataformas de gestión de reservas y visibilidad online. Te ayudan a controlar la ocupación, mejorar la conversión de reservas y captar nuevos clientes.
-
Gstock, Bdp, u otros softwares de escandallo, compras e inventario: permiten conectar la venta con el control real de costes.
-
CRM y programas de fidelización: si los conectas a tu TPV, puedes segmentar por consumo real y generar campañas efectivas.
Un TPV que no se conecta con el resto de tu operación es solo una caja bonita.
El poder está en los datos cruzados.
Conclusión
El TPV para restaurantes no debería ser una simple caja para cobrar.
Debería ser el corazón operativo del restaurante.
Y si lo sabes configurar y usar bien, puede marcar la diferencia entre sobrevivir o escalar tu negocio.
La tecnología está. Los datos también.
Lo que falta muchas veces es la estrategia para usarlos con sentido.
Y ahí es donde empezamos en PURO.
¿Listo para transformar tu TPV en una máquina de rentabilidad?
Solicita tu sesión gratuita.
No vendemos software. Te enseñamos a tomar decisiones con los datos que ya tienes.
📩 Reserva tu mentoría estratégica aquí.

Delegación Sevilla
Virgen de Soterraño 1A
41400, Ecija. Sevilla
España
Delegación Malaga
INSTAGRAMTIKTOK
YOUTUBE
¿Que hace una asesoría gastronómica?
Tu restaurante tiene alma, historia, platos con carácter y un equipo que lo da todo. Pero si los números no cuadran, la fatiga se acumula y la rentabilidad no llega, algo está fallando. ¿Te suena? No estás solo. Y no es falta de talento ni de ganas. Es falta de dirección.
Lo que necesitas no es más esfuerzo, sino claridad. Porque el caos no se resuelve trabajando más, sino pensando mejor. Y ahí entra en juego la asesoría gastronómica.
¿Qué es una asesoría gastronómica?
Una asesoría gastronómica no es una gestoría que te hace los papeles. Tampoco es una agencia que te gestiona las redes. Es una figura estratégica, externa e imparcial, que analiza tu restaurante desde dentro y te ayuda a construir un sistema que funcione.
Una buena asesoría gastronómica combina tres ingredientes que rara vez se encuentran juntos: visión global, análisis técnico y acompañamiento real. No viene a darte un informe y desaparecer, sino a pensar contigo, ordenar el negocio y ayudarte a crecer.
¿Para qué sirve una asesoría gastronómica?
Sirve para dejar de improvisar. Para tomar decisiones con datos. Para saber qué platos ganan dinero y cuáles te lo quitan. Para estructurar turnos, reducir errores, mejorar el ambiente de trabajo, fidelizar clientes y aumentar el ticket medio sin subir precios.
Se vuelve imprescindible cuando:
-
Tu restaurante factura, pero no es rentable.
-
No tienes tiempo ni energía para pensar en estrategia.
-
Tienes talento, pero falta foco.
-
El día a día te come, y cada decisión parece una apuesta.
Una asesoría gastronómica es el paso de la intuición al sistema. De la urgencia a la intención. De apagar fuegos a construir un negocio sólido.
¿Qué hace una asesoría gastronómica?
No hay recetas universales, pero sí procesos clave. Esto es lo que hace una asesoría gastronómica bien estructurada:
1. Diagnóstico integral
Analiza tus ventas por plato, escandallos, turnos, ocupación, márgenes, percepción del cliente, gestión interna, narrativa de marca. Radiografía completa.
2. Ingeniería de menú y pricing
Qué platos se venden, cuáles son rentables, qué precios deberían ajustarse, cómo debe presentarse la carta para aumentar ventas sin forzar.
3. Control de costes y escandallos
Actualiza fichas técnicas, calcula márgenes reales, reduce mermas, controla inventario, establece compras eficientes.
4. Optimización operativa
Reorganiza turnos, define roles, implementa protocolos claros desde el mise en place hasta el cierre, y mejora la comunicación interna.
5. Revenue Management gastronómico
Aprovecha la demanda, ajusta horarios, segmenta precios, analiza franjas y maximiza cada silla disponible.
6. Análisis con Business Intelligence
Implementa herramientas de análisis visual para tomar decisiones basadas en KPIs reales: ticket medio, ocupación, rotación, coste por plato, etc.
7. 9. Estrategia de marketing gastronómico
Define lo que representas, tradúcelo en una experiencia coherente (carta, sala, redes, discurso, decoración, tono).
8. Acompañamiento estratégico
Nada de “te dejo el informe y suerte”. El asesor guía, propone, cuestiona y te ayuda a sostener el cambio a lo largo del tiempo.
La verdad incómoda: el 80 % de los restaurantes no tiene control sobre sus propios números
Puede que tu local esté lleno. Que la comida guste. Que el ambiente funcione. Y aun así, que cada fin de mes sea una batalla.
¿Sabes cuánto ganas con cada plato? ¿Cuál es tu margen real por servicio? ¿Qué plato vende más… pero te hace perder dinero? ¿Cuál es tu franja más rentable? ¿Estás cobrando lo que deberías?
La mayoría no lo sabe. Porque no hay tiempo. Porque nadie se lo enseñó. Porque la intuición se volvió rutina. Pero sin números, no hay dirección. Y sin dirección, no hay rentabilidad sostenible.
¿Y si el problema de tu restaurante no es el equipo, ni el local… sino que estás tomando decisiones a ciegas?
Cuando todo se gestiona sobre la marcha, las decisiones se toman por costumbre. Se hacen cambios de carta “porque toca”, se ajustan precios “porque todos lo hacen”, se lanzan promociones “porque hay que mover algo”.
Pero sin análisis, esas decisiones son un tiro al aire. Y tú no puedes permitirte improvisar cada semana. Necesitas estrategia. Necesitas foco. Necesitas ver lo que tú, desde dentro, ya no puedes ver.
¿Que se consigue un restaurante cuando trabaja con una asesoría gastronómica?
-
Incremento del ticket medio sin subir precios (2 a 6 € por persona)
-
Reducción de costes operativos (hasta un 20 % menos en producto)
-
Mejora de rentabilidad global (+10 % a +25 %)
-
Mayor recurrencia de clientes (+30 % a +60 %)
-
Organización interna real, no parcheada
-
Clima laboral más profesional y menos desgastante
-
Una marca coherente que deja huella y fideliza
Esto no es teoría. Son resultados reales. Medibles. Repetibles.
El coste real de no tener asesoría gastronómica
Basado en un restaurante con 700.000 € de facturación anual y 25.000 clientes al año
Problema común | Impacto económico estimado | Explicación técnica |
---|---|---|
Desperdicio de producto (mermas) | 12.000 €/año (≈1.000 €/mes) | Pérdidas por sobreproducción, mal control de stock o producto caducado |
Escandallos desactualizados | 40.000 €/año (≈6 % del total facturado) | Platos vendidos con márgenes erráticos o negativos sin control real |
Precios mal definidos | 50.000 €/año | Falta de pricing estratégico por franja, canal, volumen o rotación |
Clientes que no repiten | 35.000 €/año | Una sola visita por cliente vs. recurrencia: pérdida de fidelización |
Turnos operativos mal estructurados | 8.000 €/año | Horas mal asignadas, personal saturado o tareas duplicadas |
Falta de estrategia de upselling/cross | 17.500 €/año (0,70 € por cliente perdido en ticket medio) | No activar venta sugerida ni aumentar ticket medio |
Promociones lanzadas sin análisis | 10.000 €/año | Rebajas que canibalizan ingresos en lugar de atraer rentabilidad |
Tiempo del gestor sin estructura | 18.000 €/año | Al menos 7–10 horas semanales de gestión ineficiente sin foco estratégico |
Carta mal diseñada (no se venden los platos más rentables) | 50.000 €/año | Los platos estrella no se ven o se entierran en la carta mal estructurada |
Falta de KPIs y cuadro de mando | Pérdida de oportunidad de mejora continua | No se detectan tendencias ni se ajusta la operación en tiempo real |
📉 Pérdidas acumuladas estimadas sin asesoría: más de 240.000 €/año
¿Y si no es un problema de esfuerzo… sino de dirección?
Ningún restaurante mejora solo por trabajar más.
Mejora cuando empieza a tomar decisiones con datos, foco y estrategia.
Y eso es exactamente lo que hace una asesoría gastronómica profesional.
¿Es para ti? Descúbrelo en 10 segundos
Marca mentalmente los que se apliquen a tu caso:
✅ No sabes qué platos te hacen ganar y cuáles te hacen perder.
✅ Tus ventas no se reflejan en tu cuenta bancaria.
✅ Tienes rotación alta de personal o mal clima interno.
✅ Sientes que tomas decisiones sobre la marcha.
✅ Tu carta está desordenada, genérica o difícil de leer.
✅ Tienes picos de trabajo… pero no sabes por qué.
✅ El cliente va… pero no vuelve.
✅ No sabes si lo estás haciendo bien. Solo sobrevives.
🔍 Resultado
-
🔴 Si marcaste 3 o más:
Ya vas tarde. Pero aún estás a tiempo de cambiar el rumbo. -
🟠 Si marcaste 1 o 2:
Estás en una fase crítica. Es el momento ideal para anticiparte y tomar decisiones estratégicas. -
🟢 Si no marcaste ninguno:
Enhorabuena. Pero no te confíes. Revísalo cada 3 meses para no desviarte.
🎯 Si no marcaste ninguno, ¡enhorabuena! Pero revisa tu situación cada 3 meses, porque todo cambia.
Preguntas Frecuentes sobre Asesoría Gastronómica
¿Qué es exactamente una asesoría gastronómica?
Es un servicio estratégico que analiza y optimiza tu restaurante en todas sus áreas: carta, costes, pricing, equipo, procesos y posicionamiento. A diferencia de una gestoría o agencia, no solo te damos consejos: trabajamos contigo para implementar cambios reales y sostenibles.
¿En qué se diferencia una asesoría gastronómica de una consultoría gastronómica?
La asesoría gastronómica suele enfocarse en acompañamiento táctico y operativo. La consultoría gastronómica se centra en visión estratégica, análisis profundo y dirección global del negocio. En Puro Hospitality combinamos ambos enfoques: estrategia + implementación práctica.
¿Cuándo necesito una asesoría gastronómica para mi restaurante?
Cuando facturas pero no ves beneficios, cuando sientes que trabajas sin foco, cuando la carta no vende lo que debería, cuando el personal se desgasta, o cuando quieres crecer pero no sabes cómo. Si alguna de estas situaciones te suena, es el momento de actuar.
¿Qué beneficios concretos aporta una asesoría gastronómica?
-
Aumentar el ticket medio entre 2 € y 6 € por persona.
-
Reducir costes de producto hasta un 20 %.
-
Mejorar la rentabilidad global entre un 10 % y un 25 %.
-
Fidelizar clientes y aumentar la recurrencia hasta un 60 %.
-
Ordenar la operación interna y mejorar el clima laboral.
¿Cuánto cuesta una asesoría gastronómica?
Depende del tamaño del restaurante y del alcance del proyecto. En Puro Hospitality trabajamos con un modelo claro: un fee mensual fijo que incluye dirección estratégica, reuniones de seguimiento y herramientas de análisis. Así evitas costes ocultos y sabes siempre lo que inviertes.
¿La asesoría gastronómica es solo para restaurantes en crisis?
No. Muchos clientes rentables nos contratan para profesionalizar su negocio, crecer con seguridad y prepararse para escalar. Una asesoría no es un salvavidas: es una palanca de crecimiento.
¿Qué diferencia tiene trabajar con Puro Hospitality frente a otras asesorías?
Nuestro método propio G.R.A.C.E.® integra gastronomía, revenue, analítica de datos, concepto y ejecución. No damos informes que se quedan en un cajón: diseñamos sistemas, acompañamos al equipo y medimos resultados mes a mes.
¿Por qué elegirnos? Porque no somos una agencia, ni una gestoría, ni una moda
En Puro Hospitality no hacemos magia. Tenemos método. Y lo hacemos con el modelo de gestión de restaurante propio G.R.A.C.E.®, que trabaja estas cinco áreas:
-
Gastronomy – Carta, escandallos, identidad culinaria.
-
Revenue – Ticket medio, ocupación, pricing, promociones.
-
Analytics – Datos, BI, cuadros de mando, KPIs.
-
Concept – Posicionamiento, narrativa, storytelling.
-
Execution – Procesos, equipo, protocolos, eficiencia.
Con G.R.A.C.E.® no improvisamos. Diseñamos. Medimos. Acompañamos. Implementamos. No dejamos que el restaurante dependa del azar.

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606
Cómo hacer un escandallo paso a paso
En Puro Hospitality llevamos años ayudando a restaurantes a profesionalizar su gestión y a escalar su rentabilidad con metodologías propias como F.O.G.S.E.M.® y G.R.A.C.E.®. Una de las herramientas más decisivas para lograrlo es el escandallo: el cálculo detallado del coste real de cada plato.
La mayoría de los restaurantes cocinan bien, pero muchos desconocen si sus precios cubren los costes. El resultado: trabajan sin rentabilidad real. Un escandallo no es un simple Excel con ingredientes, sino una ficha técnica estratégica que define si un restaurante gana dinero o pierde sin darse cuenta.
¿Qué es un escandallo?
Un escandallo es el cálculo técnico del coste real de un plato. Se trata de una ficha detallada donde se especifica:
-
Todos los ingredientes del plato.
-
Coste unitario por gramo, ml o unidad.
-
Rendimiento real y mermas en la manipulación o cocinado.
-
Coste total neto por ración (sin IVA).
A partir de este cálculo se determina el precio de venta ideal, aplicando un margen de beneficio coherente con la estrategia del restaurante.
En Puro Hospitality lo decimos claro: sin escandallos, el control de costes es intuición; con escandallos, cada plato se convierte en un activo rentable y controlado.

¿Para qué sirve un escandallo?
💡 Ventajas de hacer escandallos de forma sistemática:
Beneficio | Por qué es importante |
---|---|
Conocer el coste exacto de cada plato | Permite medir rentabilidad real y evitar pérdidas ocultas. |
Fijar precios de venta rentables | Garantiza que cada plato cubre costes y deja margen de beneficio. |
Controlar el uso de ingredientes | Reduce desperdicio y mejora la consistencia de las raciones. |
Optimizar compras | Evita roturas de stock y reduce costes de materia prima. |
Diseñar una carta estratégica | Permite equilibrar popularidad y rentabilidad de cada plato. |
Según los datos recogidos por Caixabank sobre la Hostelería de España (2024), el food cost medio recomendable se sitúa entre el 28 % y el 35 % de la facturación. El escandallo es la única herramienta que garantiza cumplir esta regla de oro.
En uno de nuestros proyectos en Cadiz, un restaurante de cocina mediterránea pasó de un food cost del 42 % a un 29 % en solo 4 meses tras implantar un sistema de escandallos bien estructurado. La diferencia se tradujo en más de 70.000 € de ahorro anual.
Cómo hacer un escandallo
El escandallo es mucho más que una lista de ingredientes con precios. Es una herramienta técnica que te permite calcular con precisión cuánto cuesta elaborar cada plato y cuánto deberías cobrar para obtener una rentabilidad realista. A continuación, te explico paso a paso cómo hacer un escandallo desde cero, aplicable a cualquier receta, tipo de cocina o modelo de negocio.
Paso 1: Identificar todos los ingredientes del plato
Comienza por desglosar cada componente del plato, desde los ingredientes principales hasta los más pequeños. No subestimes ningún elemento: especias, aceites, salsas, guarniciones o incluso el pan que acompaña deben incluirse en el escandallo. Este nivel de detalle es crucial para tener una visión real del coste.
Por ejemplo, para una pizza margarita, debes incluir:
💡 Paso 1 · Identificar los ingredientes: lista todos los componentes del plato, incluso los pequeños (aceite, especias, guarniciones). Aquí un ejemplo para una Pizza Margarita:
Ingrediente | Cantidad | Nota |
---|---|---|
Masa de pizza | 1 unidad | Base ya preparada o casera, incluye harina, agua, levadura, sal |
Tomate triturado | 150 g | Puedes usar fresco o en conserva |
Mozzarella | 100 g | Idealmente mozzarella de buena calidad |
Albahaca fresca | 5 g | Hojas frescas, no secas |
Aceite de oliva | 10 ml | Usa AOVE para mejor sabor |
Haz esto con cada plato de tu carta. Si la receta tiene elementos que se preparan previamente (como una salsa casera), también escandalla esa elaboración por separado.
Paso 2: Calcular el coste unitario de cada ingrediente
Toma el precio de compra de cada ingrediente (sin IVA) y divídelo entre la cantidad total que contiene el envase o unidad de compra. Así sabrás cuánto cuesta realmente cada gramo, mililitro o unidad.
💡 Ejemplo de cálculo del coste unitario: así es como se obtiene el precio exacto por ración usando el tomate triturado.
Paso | Cálculo | Resultado |
---|---|---|
1️⃣ Precio total del envase | Una lata de 3 kg cuesta | 3,50 € |
2️⃣ Coste por gramo | 3,50 € ÷ 3.000 g | 0,00117 €/g |
3️⃣ Cantidad usada en la receta | 150 g x 0,00117 €/g | 0,18 € |
✅ Conclusión: el coste del tomate triturado en este plato es de 0,18 € por ración.
Este paso es fundamental para conocer el coste real de cada ingrediente según la cantidad exacta que usas en cada ración.
Paso 3: Aplicar el rendimiento y la merma
No todos los productos se utilizan al 100 %. Algunos ingredientes pierden peso al pelarse, limpiarse o cocinarse. Por eso, necesitas calcular el rendimiento real.
Ejemplo de cálculo de coste real con merma:
Paso | Cálculo | Resultado |
---|---|---|
1️⃣ Precio de compra | 1 kg de carne | 10 € |
2️⃣ Rendimiento tras limpiar | Peso aprovechable | 800 g |
3️⃣ Cálculo del coste real | 10 € ÷ 800 g | 0,0125 €/g |
Conclusión: el coste real por gramo útil es 0,0125 €/g. Este valor es el que debes usar en tu escandallo.
Ignorar estas pérdidas lleva a subestimar el coste y afecta directamente a tus márgenes. Por eso, el rendimiento debe estar documentado en todas tus fichas técnicas.
Paso 4: Sumar el coste total del plato
Una vez tengas el coste unitario de cada ingrediente ajustado al rendimiento real, suma todos los valores. El resultado es el coste total de elaboración del plato, sin IVA.
Ejemplo para la pizza margarita:
Resumen de costes por ingrediente (Pizza Margarita):
Ingrediente | Coste (€) |
---|---|
Masa | 2,30 € |
Tomate | 0,18 € |
Mozzarella | 0,40 € |
Albahaca | 0,05 € |
Aceite de oliva | 0,03 € |
TOTAL | 2,96 € |
Conclusión: el coste total de materia prima por ración es 2,96 €.
Este es el coste directo de materia prima por ración. Aún no incluye mano de obra ni costes indirectos (gas, electricidad, etc.), aunque podrías tenerlos en cuenta en una versión ampliada del escandallo.
Paso 5: Calcular el precio de venta
Una vez conocido el coste total del plato, puedes definir el precio de venta aplicando un margen de beneficio adecuado.
La fórmula básica es:
Precio de venta = Coste del plato / (1 – Margen deseado)
Ejemplo de cálculo del precio de venta:
Paso | Cálculo | Resultado |
---|---|---|
1️⃣ Coste del plato | Coste total de materia prima | 2,96 € |
2️⃣ Aplicar margen | 2,96 € ÷ (1 – 0,70) | 9,87 € |
3️⃣ Precio final al público | 9,87 € + IVA (10%) | 10,86 € |
Conclusión: el precio de venta recomendado sería 10,86 € (IVA incluido).
Este paso es clave para asegurar que cada plato deja una ganancia real y no solo “sensación” de rentabilidad.
Errores comunes al hacer un escandallo
Aunque el escandallo es una herramienta relativamente sencilla, muchos negocios de hostelería cometen errores que terminan afectando seriamente su rentabilidad. A continuación, te comparto los fallos más habituales al calcular los costes de un plato, para que puedas evitarlos desde el principio sabiendo como hacer un escandallo de manera profesional.
No tener en cuenta las mermas reales
Uno de los errores más comunes al empezar a aprender a como hacer hacer el escandallo de una receta es asumir que todos los ingredientes se usan al 100 %. Sin embargo, en la práctica, hay pérdidas inevitables: pieles, huesos, grasa, evaporación, etc. Si no calculas el rendimiento real de cada ingrediente, el coste del plato estará subestimado y acabarás perdiendo margen sin darte cuenta.
Utilizar precios con IVA
El escandallo debe reflejar el coste neto de los ingredientes, es decir, sin IVA. Este impuesto no forma parte del coste operativo del plato, ya que se repercute directamente al cliente. Si incluyes el IVA en tus cálculos, estarás inflando el coste y distorsionando los márgenes de beneficio, lo que puede llevarte a fijar precios erróneos.
No actualizar los precios con frecuencia
Los costes de materia prima cambian constantemente: suben los precios del aceite, bajan los de la verdura, cambian los proveedores… Si no revisas y actualizas tus escandallos al menos una vez al mes, estarás trabajando con datos obsoletos. Esto es especialmente peligroso si tu restaurante opera con márgenes ajustados.
Ignorar ingredientes menores o de bajo coste
Muchas veces se omiten ingredientes como especias, aceite para la sartén, pan de acompañamiento o pequeños toppings. Aunque parezcan insignificantes, estos elementos suman en el conjunto del plato. Ignorarlos puede parecer inofensivo, pero a gran escala y con volumen de clientes, el impacto económico es real.
Fijar precios sin aplicar un margen coherente
Un error clásico es calcular el coste de un plato correctamente… pero luego fijar el precio de venta “a ojo”, sin aplicar un margen técnico. El escandallo debe usarse como base para definir el precio final utilizando una fórmula con un margen objetivo, generalmente entre el 65 % y el 75 % en restauración. Sin ese margen, no puedes garantizar que el plato sea rentable.
Copiar escandallos de otros platos o menús
Cada plato debe tener su propio escandallo individual. Copiar fórmulas de otros productos, aunque parezcan similares, puede llevar a errores importantes, sobre todo si los ingredientes varían ligeramente, cambian los gramajes o hay nuevas mermas. Personaliza y revisa cada ficha técnica.
Uno de los errores más frecuentes al aprender cómo hacer un escandallo es ignorar estos pequeños detalles que, acumulados, marcan una gran diferencia. Estos fallos, aunque parezcan menores, tienen un impacto directo en la rentabilidad del negocio y en la sostenibilidad de tu cocina.
Por eso, si estás dando tus primeros pasos en la gestión de costes, te recomendamos seguir un método estructurado y utilizar plantillas o herramientas profesionales para evitar errores comunes desde el inicio.
📊 Según un informe de KPMG (2024), el 90 % de restaurantes independientes en España no actualiza sus escandallos más de una vez al año, lo que los expone directamente a trabajar sin margen real.
Cómo optimizar tu sistema de escandallos
Una vez implementados, el valor está en optimizar:
Acción | Objetivo |
---|---|
Reaprovecha ingredientes | Convierte recortes de verdura en caldos o pan del día anterior en guarniciones y documenta estos reaprovechamientos en tus fichas técnicas. |
Reduce y enfoca tu carta | Menos platos = más control de compras. Una carta corta aumenta la rentabilidad. |
Forma a tu equipo | Cada cocinero debe seguir las fichas técnicas al gramo. La disciplina es tan importante como la técnica. |
Escandalla todos los platos | Incluye entrantes, postres y menús del día. Suelen ocultar fugas de margen importantes. |
Revisa precios mensualmente | Los costes de mercado cambian constantemente. Un escandallo desactualizado es peor que no tener ninguno. |
Digitaliza el proceso | Usa BI, plantillas o software especializado para ahorrar tiempo y reducir errores. |
En un restaurante de Malaga que asesoramos, la digitalización del sistema de escandallos permitió reducir en 12 horas semanales el trabajo del chef ejecutivo, liberando tiempo para creatividad y liderazgo.
Ventajas de escandallar correctamente
Implementar un sistema de escandallos sólido ofrece beneficios inmediatos y a largo plazo:
Beneficio | Impacto |
---|---|
Control económico preciso | Conoces el coste exacto por plato. |
Menos desperdicio, más eficiencia | Ahorros directos en materia prima. |
Rentabilidad asegurada | Márgenes medibles en cada servicio. |
Mejor planificación de compras | Stock optimizado y sin roturas. |
Profesionalización del equipo | Estándares claros y consistencia. |
Escalabilidad | Un restaurante que escandalla bien puede abrir más locales con seguridad. |
Escandallar correctamente no es solo una práctica de control de costes. Es una forma de gestionar tu cocina con datos, de asegurar rentabilidad a largo plazo y de construir un negocio gastronómico sostenible y escalable.
Preguntas frecuentes sobre el escandallo en restaurantes
1. ¿Cada cuánto se debe actualizar un escandallo?
Lo ideal es revisarlo cada mes o, como mínimo, cada trimestre. Los precios de materias primas cambian constantemente, y un escandallo desactualizado te da una falsa sensación de control.
2. ¿El escandallo incluye el IVA?
No. El escandallo debe hacerse siempre con precios netos (sin IVA), ya que este impuesto se repercute directamente al cliente y no forma parte del coste real de la materia prima.
3. ¿Hay que escandallar absolutamente todos los platos?
Sí. Entrantes, guarniciones, postres, menús del día… Cada preparación debe tener su ficha técnica. Incluso los acompañamientos que parecen “menores” pueden acumular miles de euros de coste anual si no se controlan.
4. ¿Cómo se tienen en cuenta las mermas?
Cada ingrediente tiene un rendimiento real. Ejemplo: un kilo de carne puede dejar solo 800 g útiles tras limpiar grasa y huesos. El escandallo debe calcularse siempre sobre el producto aprovechable, no sobre el bruto.
5. ¿Qué margen de beneficio debo aplicar a mis platos?
En restauración, lo habitual es trabajar con un margen bruto del 65 % al 75 %. Esto asegura cubrir los costes de personal, estructura y obtener rentabilidad.
6. ¿Puedo incluir mano de obra y costes indirectos en el escandallo?
El escandallo tradicional calcula solo materia prima. Sin embargo, cada vez más restaurantes añaden mano de obra y costes indirectos para tener una visión más realista. En Puro Hospitality recomendamos hacerlo al menos en platos clave o de alto volumen.
7. ¿Qué herramientas puedo usar para escandallar?
Puedes empezar con una hoja de Excel o Google Sheets, pero lo ideal es un software de gestión gastronómica conectado a proveedores y TPV.
8. ¿Por qué muchos restaurantes no hacen escandallos?
Por desconocimiento o por creer que “lleva demasiado tiempo”. En realidad, el tiempo invertido se recupera rápido: un sistema de escandallos puede ahorrar entre un 10 % y un 20 % en costes el primer año.
Conclusión
Escandallar no es opcional, es la base de un restaurante rentable. No basta con hacerlo una vez: hay que revisarlo, ajustarlo y aplicarlo como un sistema vivo de control.
En Puro Hospitality hemos comprobado que los restaurantes que implantan un sistema de escandallos profesional aumentan su rentabilidad entre un 20 % y un 30 % en el primer año.
Empieza hoy con tu escandallo y se un Autentico Oso
En **Puro Hospitality**, sabemos que gestionar los costes correctamente es la base de un restaurante exitoso. Si necesitas implementar un sistema de escandallos eficiente o buscas obtener la maxima rentabilidad de tu menú, somos tu consultora gastronómica.
👉 **Haz clic aquí para agendar tu consulta gratuita** y dar el primer paso hacia un restaurante más rentable y eficiente.

Copyright © 2024 Puro Hospitality. – Todos los derechos reservados- Politica de Cookies– Aviso Legal– Politica de privacidad – Built, design & Marketing by Puro Hospitality.
Pasaje Virgen de Soterraño 1 Local A, 41400 Écija, Sevilla. Tel. +34 620175606