Resumen rapido en 5 segundos

Verifactu en hostelería obliga a que cada venta sea trazable, firmada digitalmente y verificable. No puedes borrar ni modificar tickets una vez emitidos.

Fechas clave:

  • Sociedades (SL, SA…) → 1 enero 2026
  • Autónomos → 1 julio 2026

Dos formas de cumplir:

  • Verifactu-Sí: Tu TPV envía las ventas automáticamente a Hacienda (solo si ya tienes control interno)
  • Verifactu-No: Registras todo localmente, sin envío automático (ideal para ordenar primero)

El verdadero desafío no es técnico:

  • No basta con cambiar el TPV
  • Necesitas: inventarios regulares, fichas técnicas con gramajes, cierres diarios que cuadren
  • Si ventas, compras y consumos no coinciden → Hacienda lo detectará

Verifactu

Durante años, muchos restaurantes han funcionado con intuición y experiencia: la caja se ajusta “como se puede”, el inventario se hace cuando hay tiempo y los márgenes se conocen de memoria. Eso ha permitido sobrevivir, sí, pero también ha dejado la gestión en terreno inestable.

Con Verifactu, ese modelo cambia. No porque la normativa quiera complicar el día a día, sino porque ahora se exige coherencia entre lo que compras, lo que consumes y lo que vendes. Verifactu no crea orden ni desorden: solo muestra el que ya existe.

En Puro Hospitality llevamos años ayudando a restaurantes a estructurar inventarios, fichas técnicas, cierres diarios y control de rentabilidad. Sabemos que cuando los datos son claros, las decisiones son mejores y el negocio es más estable, y ahora te vamos a contar lo más importante de Verifactu en hostelería.

La cuestión no es si Verifactu llega.
La cuestión es si el restaurante llega preparado o no.

verifactu en hostelería  

¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un estándar definido por la Agencia Tributaria para garantizar que cada venta registrada en un negocio sea íntegra, trazable y verificable, sin posibilidad de modificación o borrado.
Puedes consultar la documentación oficial aquí:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/SIF

Para cumplirlo, el TPV (o software de facturación) debe:

  1. Generar una firma digital (hash) para cada ticket.
    Esto crea una huella única que prueba que el ticket no se ha modificado.

  2. Registrar todos los eventos del sistema.
    Si se anula una venta, debe quedar registrado quién, cuándo y por qué.

  3. Incluir un código QR verificable.
    Ese QR permite validar la autenticidad de la factura desde fuera del sistema.

  4. Conservar los datos durante 4 años.
    No vale archivarlos en local sin control: deben ser recuperables y exportables.

En términos prácticos:

Ayer Ahora
Podías corregir un ticket Ya no se puede borrar ni reescribir
El cierre diario era flexible Ahora queda auditado con trazabilidad
Inventarios y ventas no siempre cuadraban La incoherencia se puede detectar
El control dependía de la honestidad interna Ahora depende del registro

Fechas de entrada en vigor de Verifactu

Estas fechas son definitivas y oficiales:

Quién Obligación Fecha
Sociedades (SL, SA, cooperativas…) Uso obligatorio de software compatible con Veri*Factu 1 enero 2026
Autónomos y demás contribuidores Uso obligatorio de software compatible con Veri*Factu 1 julio 2026

2025 no es el año de cumplir.
Es el año de prepararse.

El marco legal que regula el funcionamiento de los Sistemas Informáticos de Facturación está recogido en el Real Decreto 1007/2023, publicado en el BOE:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-19113

verifactu en hostelería

Verifactu-Sí vs Verifactu-No (la decisión estratégica)

Verifactu no obliga a enviar las ventas automáticamente a la Agencia Tributaria. Existen dos formas de cumplir:

  • Veri*Factu-Sí: el TPV envía las ventas firmadas en tiempo real.

  • Veri*Factu-No: el TPV genera y guarda los registros, pero no los envía automáticamente.

La diferencia no es fiscal, es operativa:
Veri*Factu-Sí exige tener inventarios, cierres y procesos internos bien ordenados.
Veri*Factu-No permite cumplir la ley mientras se pone la casa en orden.

Antes de elegir, pregúntate:

Pregunta Si la respuesta es “Sí” Si la respuesta es “No”
¿Mis cierres de caja cuadran de forma constante? Puedes plantearte Veri*Factu-Sí Mejor comenzar en Veri*Factu-No
¿Hago inventario mensual y lo comparo con ventas? Puedes exponer datos con tranquilidad Necesitas ordenar consumo
¿Tengo recetas estandarizadas con gramajes? Los márgenes son estables La rentabilidad es variable
¿El equipo cobra siempre igual cada producto? Tienes disciplina operativa Hay variabilidad por persona

Opción A — Veri*Factu-Sí (envío automático)

El TPV registra, firma y envía las ventas a la AEAT de forma automática y continua.

Ventajas:

  • Transparencia total ante Hacienda.

  • Menos carga documental en caso de inspección.

  • Auditoría y conciliación más rápidas.

  • Ideal para grupos, cadenas o multilocales.

Pero solo tiene sentido si el negocio ya tiene control interno, porque todo lo que ocurre en la operación queda registrado y enviado.

Beneficios Riesgo si se activa antes de tiempo
Facilita gestión financiera y contable Las incoherencias se registran automáticamente
Perfecto para cadenas o multilocales Las anulaciones mal justificadas se interpretan como incidencias
Refuerza profesionalización y transparencia Si no hay control interno, el envío expone desorden
Muy útil si ya hay inventarios y cierres sólidos El error deja de ser interno y pasa a ser documental

Opción B — Veri*Factu-No (registro sin envío automático)

El TPV genera hash, QR y registro de eventos, y guarda toda la información localmente durante 4 años, pero no se envía automáticamente a la AEAT.

Esto es importante:

  • No es cumplir menos.

  • No es retrasar la obligación.

  • No es una excepción.

Es cumplir exactamente la misma normativa, pero sin exposición inmediata.

Ventajas:

  • Permite ordenar procesos internos antes de exponerse a revisión automática.

  • Ideal para negocios familiares, independientes o en transición.

  • Facilita la implantación gradual de inventario, fichas técnicas y cierres diarios.

  • Se conserva trazabilidad completa, por lo que la información está lista si Hacienda la solicita.

Beneficios Qué debes tener claro
Cumple 100% la normativa sin enviar datos en tiempo real El sistema debe estar certificado (hash + QR + registro)
Permite corregir errores antes de exponerlos La trazabilidad interna debe ser real, no teórica
Reduce el riesgo de inspección por diferencias tempranas Los datos deben conservarse 4 años y poder entregarse
Ideal para negocios en proceso de organización No es un refugio: es una transición hacia el control

La prisa por cumplir con Verifactu en hostelería puede salir cara

Ante la llegada de Verifactu, muchos restaurantes están tomando decisiones rápidas: cambian de TPV sin auditarlo, confían en proveedores que dicen “estar preparados” y explican el sistema a su equipo en cinco minutos. El problema no es técnico, sino estratégico. Un TPV mal configurado puede emitir tickets sin el código QR obligatorio, ventas sin firma digital o registros incompletos. Y eso convierte la facturación en no trazable.

Cuando lleguen los cruces de datos, lo que se analiza no es solo lo que vendiste, sino si tus ventas, inventarios y cierres diarios son coherentes entre sí. Si tus consumos no cuadran con tus ventas, tu margen es irreal. Si caja, TPV y banco no coinciden, la diferencia debe justificarse. Y si no puedes hacerlo, la interpretación será externa.

Verifactu no sanciona el error puntual.
Sanciona no poder demostrar qué pasó.

verifactu en hostelería

Los 7 errores que NO se pueden cometer con Verifactu en hostelería

Error Qué pasa Impacto real
No auditar el TPV antes de actualizar El software no cumple aunque lo parezca Riesgo legal directo
Elegir software barato sin certificación No genera firmas ni registros válidos Multa hasta 50.000 €
No incluir QR y hash en tickets El ticket no es verificable Incumplimiento normativo
No formar al equipo Cobros y anulaciones mal gestionadas Descuadres con trazabilidad digital
No conservar copias seguras No puedes justificar cierres Requerimiento directo de AEAT
No controlar inventario Ventas y consumo no casan Margen desconocido
Dejarlo para última hora Implantación apresurada en temporada alta Caos operativo

Sanciones por incumplir con Verifactu en hostelería 

La obligación de utilizar un software que no permita ocultar o borrar ventas proviene de la Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, publicada en el BOE:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-11473

 

Situación Sanción Normativa
Software no adaptado Hasta 50.000 € Ley 11/2021
Manipulación o eliminación de registros Ajuste + sanción + inspección RD 1007/2023
No conservar datos 4 años Requerimiento inmediato Art. 29.2.e LGT
Tickets sin QR o hash Infracción técnica Orden HAC/1177/2024

El problema no es la sanción.
El problema es no poder demostrar la coherencia del negocio.

Verifactu y el inventario = Protección frente a Inspección y Dirección Real

Veri*Factu garantiza que las ventas registradas en el TPV son fiables. Es decir, asegura el ingreso declarado. Pero la rentabilidad de un restaurante no se determina solo por lo que se vende, sino por lo que se consume para vender. Y ahí es donde entran el inventario, las fichas técnicas y los cierres diarios.

Si un restaurante no realiza inventarios regulares, no puede saber cuánto producto se ha usado realmente en cocina. Sin fichas técnicas con gramajes estandarizados, cada plato cuesta una cantidad distinta cada día. Y si los cierres diarios no cuadran TPV → caja → banco → contabilidad, cualquier descuadre queda sin justificar.

Con Verifactu, estos descuadres dejan de ser invisibles.

Cuando Hacienda cruza datos, no analiza solo el volumen de ventas: analiza la coherencia entre ventas, compras y consumos. Si el consumo teórico de materia prima (basado en tus compras) no coincide con el número de platos vendidos que declara el TPV, aparecen diferencias. Y esas diferencias, fiscalmente, pueden interpretarse como:

  • Ventas no declaradas

  • Desorden operativo

  • Regalos o consumos no controlados

  • Robo interno

  • Gestión deficiente

En cualquiera de los casos, la carga de la prueba es del restaurante.

Por eso, la implantación real de Verifactu no se resuelve instalando un software. Se resuelve:

  • Digitalizando inventarios

  • Estandarizando gramajes por receta

  • Haciendo cierres diarios verificables

  • Cuadrando almacén → cocina → sala → caja

Veri*Factu no es un sistema fiscal.
Es un espejo que muestra si tu negocio está bajo control o no.

Los restaurantes que no tienen procesos verán sus inconsistencias.
Los que sí los tienen, ganarán claridad, margen y tranquilidad.

Tabla resumen de Verifactu.

Elemento operativo Qué significa en la práctica Impacto real en tu restaurante
Veri*Factu Nuevo estándar de registro de ventas exigido por la AEAT. Cada ticket debe ser único, verificable y trazable. Hace visible la realidad económica del negocio. Elimina la posibilidad de pagos no registrados.
SIF (tu TPV / software de facturación) Debe generar hash, incluir QR “VERI*FACTU”, registrar todas las operaciones y conservar los datos 4 años. Si no cumple → hay riesgo legal y de inspección. Además, el TPV pasa a ser el eje del control financiero.
Trazabilidad (registro de eventos) El sistema guarda quién cobra, quién anula, quién reimprime y todas las acciones internas. Permite detectar errores, malos hábitos, fugas de caja y descuadres. Si no hay trazabilidad, no hay control interno.
Firma digital (hash) Huella criptográfica que garantiza que un ticket no se ha alterado después de emitirse. En una revisión, te permite demostrar integridad. Sin hash, el ticket no se considera fiable.
Código QR “VERI*FACTU” Código visible en facturas y tickets que permite verificar la validez de la operación. Si no aparece → la emisión no cumple normativa. Señal directa para inspección.
Fechas de entrada en vigor Sociedades → 1 enero 2026
Autónomos → 1 julio 2026
2025 no es para correr, es para ordenar procesos. Llegar a 2026 sin control es empezar con riesgo.
Inventario y fichas técnicas Control de consumo real, gramajes y coste por plato. Si el consumo y ventas no cuadran, la diferencia es merma, robo o descontrol. Y si Hacienda lo cruza, tú tienes que justificarlo.
Cierres diarios auditables Cuadre entre TPV → Caja → Banco → Contabilidad. Si aquí no cuadra, el negocio no está dirigido, se está simplemente sosteniendo cada día.
Modalidad “Veri*Factu-Sí” El TPV envía automáticamente los tickets a Hacienda. Solo si el negocio ya está ordenado. Si hay caos → el caos se envía también.
Modalidad “Veri*Factu-No” El TPV registra y firma los datos pero no los envía automáticamente. Opción inteligente para negocios que necesitan ordenar primero y exponer después.
Sanciones Software no adaptado → se considera software de doble uso.
Multas: hasta 50.000 € por ejercicio.
Tickets sin hash/QR = emisión no válida.
No conservar datos = riesgo de requerimiento y ajuste.
El problema no es pagar la multa. El problema es que si no puedes demostrar tus datos, Hacienda puede reinterpretar tus ingresos y recalcular lo que debes.

*Software no adaptado → puede considerarse software de doble uso (sistemas que permiten ocultar o manipular ventas). Multas: hasta 50.000 € por ejercicio.

Preguntas frecuentes sobre Verifactu

¿Tengo que cambiar mi TPV?

Solo si no puede generar hash + QR + registro seguro.

¿Veri*Factu obliga a enviar datos en tiempo real?

No. Solo si eliges Veri*Factu-Sí.

¿Puedo seguir cobrando en efectivo?

Sí. Lo que cambia es el registro, no la forma de cobro.

¿Puedo seguir anulando tickets?

Sí, pero ahora quedan registrados (usuario, fecha, motivo).

¿Qué pasa si tengo descuadres ahora?

No es el descuadre: es no poder explicarlo.

¿Afecta al inventario?

Sí. Las ventas firmadas muestran consumo real.

¿Puedo usar Veri*Factu-No para empezar?

Sí, y es recomendable si aún no tienes procesos claros.

¿Cuánto tiempo tengo?

Todo 2025 para preparar.

Malo es esperar a última hora.

Veri*Factu no es una amenaza.
Es un filtro.

  • Los negocios desordenados sufrirán.

  • Los negocios que se profesionalizan ganarán claridad, margen y control.

Lo que está cambiando no es la tecnología.

Lo que está cambiando es la forma de dirigir restaurantes.

Si estás en ese punto donde sabes que necesitas orden,
pero no tienes claro por dónde empezar,
lo hablamos.

Sin compromiso.
Sin presión.
Solo claridad.

📩 hello@purohospitality.com
🌐 purohospitality.com

consultoría gastronómica

Rafael Benítez de Córdoba

Rafa Benítez de Cordoba, consultor gastronómico con más de 20 años de experiencia en restaurantes, hoteles y desarrollo de ciudades. Especialista en data analytics, gestión financiera y revenue management, ayuda a negocios de hostelería a aumentar su rentabilidad y profesionalizar su operación.

¿Vemos juntos por qué no ganas más? GRATIS.

Privacy Preference Center